Memoria histórica del golpe de Estado en Chile
Por Melisa Correa Tovar y Manuel Ávila

Foto: Universidad de Chile
Como parte de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, en la Facultad se realizó el Décimo Coloquio Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), titulado: A 50 años del golpe: democracias, fascismos y rebeliones populares en América Latina y el Caribe.
En la apertura del encuentro, el doctor Nayar López Castellanos, coordinador del CELA, recitó el poema Aunque, del chileno Pablo Neruda. Por otro lado, la secretaria general de la FCPyS, Patricia Martínez Torreblanca, dio la bienvenida a los ponentes e invitó al público a realizar un ejercicio colectivo de reflexión para comprender la naturaleza evolutiva de las sociedades en la región, y aprender del legado histórico que dejó la lucha contra el golpe de Estado en la nación sudamericana, el 11 de septiembre de 1973.
En su momento, el doctor Darío Salinas Figueredo, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, hizo un recuento cronológico de los hechos acontecidos durante la intervención militar; recordó calles, nombres, eventos, pérdidas y personajes de aquel suceso; honró la memoria de sus colegas y evidenció las políticas desestabilizadoras que utilizó Estados Unidos para provocar el golpismo. Así, leyendo emotivamente la última alocución del entonces presidente Salvador Allende, remarcó el objetivo del coloquio: trabajar la memoria histórica con ojos contemporáneos y repensarla como un campo de disputa, cuyas ideas, con sus victorias y derrotas, siguen vigentes en la batalla después de cinco décadas.

Teresa Castro, Tatiana Coll, Gloria Carrillo y Juana de Jesús Santiago. Foto: Manuel Ávila.
Por su parte, Rosa García Chediak, docente de nuestro plantel, explicó que la tragedia en Chile todavía debe verse como un desafío para la investigación histórica, pues se debe considerar y analizar la experiencia popular, que mantiene vivos los testimonios y reconstruye la visión geopolítica del conflicto. Asimismo, la ponente se dio espacio para escuchar las aportaciones del público, entre ellas las de alumnas de origen chileno, quienes externaron su preocupación por la despolitización y fragmentación en la sociedad de su país.
Feria del Libro Latinoamericano y Caribeño
En paralelo, en el lobby y la explanada del Auditorio Ricardo Flores Magón se llevó a cabo la 6a Feria del Libro Latinoamericano y Caribeño en la que participaron alrededor de 60 editoriales, cuyo propósito fue poner al alcance del alumnado libros académicos y literarios, así como materiales de estudio e indagaciones sobre problemas sociales y económicos de esta región.
Así, decenas de estudiantes se dieron cita en el lugar donde se presentaron empresas editoriales, pero también casas educativas como la Universidad Iberoamericana, Ediciones del Lirio, Centro de investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, entre otras. De igual modo, la presencia de editoriales extranjeras enriqueció la diversidad de las obras ofertadas.

Feria del libro. Foto: Manuel Ávila.
Esta actividad contribuyó a ampliar el conocimiento sobre América Latina, toda vez que existe una gran labor de investigación y análisis sobre la región, tanto dentro de la UNAM como en otras instituciones universitarias de reconocido prestigio. De hecho, el Coloquio en general coadyuvó a entender las realidades multifacéticas, políticas, económicas y sociales de la región.