Medios digitales: un repaso al pasado, una mirada al futuro
“De la misma forma que es impactante, también es preocupante el avance digital de hoy. Nos emocionamos tanto por los nuevos medios tecnológicos que no vemos sus consecuencias, abusos y malas prácticas”: Florence Toussaint

Coloquio, “Economía política y medios digitales”. Fotografía: Marco Amadeus| Gaceta Políticas
Los medios digitales juegan un papel clave para esta generación que se conduce hacia un futuro conectado, panorama ante el cual la economía política siempre va de la mano, se afirmó en el coloquio: “Economía política y medios digitales”, en el que participaron los doctores Florence Toussaint y Alma Rosa Alva de la Selva, docentes de este plantel; Javier Esteinou, sociólogo egresado de la Universidad Iberoamericana, y el licenciado Emanuel Dardo Neubauer, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; moderados por la profesora Mónica Guitián, coordinadora del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales.
Un aproximado de 7,442 mil millones de personas habitan la Tierra; de las cuales, 4,200 mil millones son partícipes de alguna red social, siendo Facebook la más concurrida. En México hay un total de 78 millones de usuarios de alguna red y cerca de 1.2 aparatos electrónicos por individuo.
Todo evoluciona y crece, y los medios digitales son un claro ejemplo, pero esto no sucede de modo libre y autónoma, ya que detrás está el eslabón político–económico.
La doctora Florece Toussaint hizo referencia a la teoría de la “vida líquida”, de Sygmunt Bauman, según la cual la sociedad no se mantiene mucho tiempo de la misma forma, hecho por el cual nuestro mayor miedo es no ser capaces de ponernos al día frente a los acontecimientos que se mueven a un ritmo vertiginoso. Precisó que todo lo que se genera en Internet es capitalizado, desde una frase, hasta una foto, por lo que ésta es una gran herramienta para la economía mundial, que crea grandes cantidades monetarias alrededor del mundo, lo que a su vez la vuelve más propensa a malos usos. Todo esto hace que se vuelva un medio difícil, irresponsable con el ambiente, en el que se concentra el derroche, y frente al cual todos sufrimos las consecuencias, precisó la expositora.
Pero no todo es malo. En un sentido social, Internet nos ha facilitado la vida en muchos sentidos, creó una comunicación más abierta y con mayor exposición, genera un crecimiento económico que beneficia a una parte de la sociedad, relacionada con los medios digitales, pero el asunto es saber las limitantes de éstos.
A pesar de que los medios digitales tienen su lado político y económico oscuro, existen proyectos que intentan realizar un cambio en ello. Procomún y ciudadanía digital busca crear una sociedad digital que pueda ejercer sus derechos a través de Internet; no obstante, en palabras de la doctora Alma Rosa Alva de la Selva, la desigualdad se mantiene, y los privilegios y la economía sólo benefician a una parte de la población. “La utopía no existe”, aseveró. La inclusión digital de los grupos vulnerables debería ser una realidad, no se les tendría que utilizar sólo en su carácter de usuarios o consumidores, pues éstos son capaces de crear contenido e información.
Javier Esteinou destacó que no se trata simplemente de ser modernos, sino adaptarnos y aprovechar de manera correcta a los avances digitales . “Se han tenido varios momentos de oportunidad, como lo fue el apagón analógico en los canales de televisión en 2016, sin embargo, regresamos a un modelo de tele-basura igual al que teníamos antes, solamente con otro disfraz”.
Otro punto abordado fue el proceso de acumulación de las empresas. El doctor Emanuel Dardo, al ejemplificar con Apple, indicó que la vida útil de sus productos es sumamente limitada y el tiempo de vida del equipo no alcanza a cubrir el costo de éste, lo cual ha elevado la exigencia de la gente a hacer valer sus derechos como consumidores.