Medios de comunicación y representaciones sexistas

Género y comunicación política. Foto: Beers and politics
Eduardo Vite Nava
Vemos que en América Latina y el Caribe, de acuerdo con los datos de la ONU-mujeres, los medios de comunicación tienden a realizar representaciones sexistas sobre las mujeres, en las que perpetúan estereotipos de género de forma sistemática, lo cual impide la participación de ellas en la política y su acceso a la toma de decisiones; esto debido a nuestro sistema social atravesado por el patriarcado.
Así lo sostuvo Mónica Amilpas García, doctora en Ciencias Políticas y Sociales y especialista en Comunicación y género, durante su intervención en la conferencia intitulada Género y comunicación política, organizada por el Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación (CECC).

Doctora Mónica Amilpas. Foto: Ilse Cruz.
La investigadora explicó que históricamente las mujeres han tenido un espacio de acción que socialmente es permisible: la esfera privada, en la cual desarrollan labores de cuidados ceñidos estrictamente a la vida doméstica, por el hecho diferenciado de ser féminas, lo cual tiene como consecuencia la imposibilidad de acceder a la vida pública bajo las mismas dinámicas establecidas para los varones; por ende, “vemos que las mujeres en la política o en cualquier puesto de poder son estereotipadas por los atributos y roles que se les confieren en razón de sus características físicas visibles, es decir, de su sexo”.
Las mujeres en la política, ciertamente, somos una “élite discriminada”, no por el hecho de que seamos pocas las que accedemos a los puestos de toma de decisiones, sino porque aun accediendo a éstos seguimos siendo discriminadas, sentenció Amilpas.
La ponente también se refirió al encuadre de los medios de comunicación como aparatos reproductores de la violencia política, y ejemplificó el asunto mediante algunas notas periodísticas, como: “Con su transformadora y esbelta figura, la líder de las minorías asegura que llega fortalecida a la campaña” (El Sol de México, 26 enero de 2015. p.2), y “De cabellera rojiza, la munícipe electa es soltera y vive sola” (El Universal. Estados, 19 de julio del 2015). Apuntó que en estos titulares se observa una carencia de enfoque de género por parte de los medios de comunicación, pues “no nos dicen el nombre de la protagonista, no nos dicen sobre quién se trata, o los aspectos relevantes de carácter político, pero sí que tiene una esbelta figura”, es decir, queda de manifiesto la asociación estereotipada entre mujeres y política.

Doctora Georgina Sosa. Foto: Ilse Cruz.
Por su parte, la socióloga Guadalupe Georgina Sosa Hernández abonó a la discusión sobre la resistencia de los medios de comunicación, particularmente en las coberturas periodísticas y en la comunicación gubernamental, y por no reconocer a las mujeres como personas con capacidades para ejercer la política desde la vida pública. Explicó que esto se debe a la concepción colectiva de la política como un espacio perteneciente a los varones, y al hábito de mirar a las mujeres con atributos específicos que se supone deberían responder a la feminidad
Para analizar e identificar las formas diferenciadas de transmitir mensajes de gobiernos encabezados o integrados por mujeres, es necesario hacer uso del género como categoría de estudio, enfatizó la doctora Sosa Hernández, y advirtió: éste es un paso que debemos dar.
Finalmente, la doctora Mónica Amilpas invitó a todas las personas a sensibilizarse con la realidad en la que estamos inmersos, concibiéndonos todos como individuos atravesados por las mismas problemáticas, por lo que es necesario la integración y reflexión introspectiva y colectiva del ejercicio de la comunicación política con perspectiva de género.