Mayor democracia participativa en México
Por Tania Lucero Jiménez Cárdenas

Mecanismos de democracia participativa. Fuente: Francisco Guasco (EFE).
Muchas veces se piensa desde una mirada teórica cómo debería funcionar la democracia participativa, pero al momento de ver la realidad creemos que ésta se enfoca en las personas que acuden a una jornada electiva; no obstante, en esta acción también se integra la participación directa, el presupuesto participativo, la consulta popular, la revocación de mandato y la innovación electoral. De hecho, actualmente existe en el país un tránsito de una democracia representativa a una participativa.
Así lo comentó Marisol Jiménez, maestrante en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, al abrir la presentación del dossier: ¿Ensanchando la democracia desde mecanismos de democracia participativa?, cuyos artículos explican la manera en la que se han puesto en funcionamiento distintas rutas de democracia directa e innovaciones en México.
Al respecto, la ponente destacó que es necesaria la difusión de los vías de participación, no sólo por parte del Instituto Nacional Electoral, sino también tendría que ser el trabajo del Congreso de la Ciudad de México, de las alcaldías, y de los propios partidos políticos.

Marisol Jiménez, José Antonio Carrera, Ninfa Hernández, Eduardo Torres y Ana Hernández. Foto: Manuel Ávila.
En su alocución, el doctor en Estudios sociales por la UAM, José Antonio Carrera, subrayó que existe un corto circuito entre las demandas de la ciudadanía y quienes la representan. “Tenemos que pensar la democracia no como una sola, ni como el punto de arribo; es un estilo de vida y diferentes tipos de ciudadanías. Precisamente por ello se buscan mecanismos de innovación que permitan la representatividad”, precisó.
Por su parte, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, Ninfa Hernández, compartió que en el dossier señalado buscó darle continuidad a su tesis doctoral, a fin de rescatar algunas de las variables del presupuesto participativo, el contexto y el diseño constitucional. En este marco, sostuvo que el rediseño en el mecanismo participativo que se vive hoy en día se refleja que la participación es más favorable.

Ana Hernández y Eduardo Torres. Foto: Manuel Ávila.
En su momento, Eduardo Torres, licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, argumentó que el presente material se realizó a la luz de un momento particular de la historia del sistema político mexicano, donde hay una distinción del sujeto político. “Este es uno de los primeros acercamientos realizados a la consulta popular y la revocación del mandato. La labor de quienes estudian las ciencias sociales es ofrecer una opinión fundada en algo que pueda ser incontrovertible. De este modo, estos artículos ofrecen una interpretación de un hecho”, dijo.
La relevancia de editar un número dedicado a la democracia participativa radica en proporcionar un espacio para investigaciones, análisis y debates que fomenten la comprensión y el avance de dicho acontecimiento, permitiendo el intercambio de ideas y la promoción de prácticas políticas inclusivas y participativas, finalizó.