Masculinidades alternativas

Película Los Caifanes. Fotografía tomada de Internet.
Con el objetivo de analizar el llamado séptimo arte desde otra perspectiva, el seminario permanente de Cine y género arrancó el tercer módulo con el tema: «Masculinidades en el cine mexicano». En la inauguración, Mauro Vargas Urías, director general de Género y Desarrollo A.C. (GENDES) y Emanuel Maceda, maestrante de el Colegio de México, resaltaron que difícilmente en las salas se proyectan alternativas de masculinidades que no sea la machista.
Precisaron que el conjunto de elementos, estereotipos y roles que configuran lo que se espera “ser de” un hombre y una mujer, el cine lo refuerza. Por ejemplo, en el caso del primero se coloca como referente principal al hombre blanco, poderoso y fuerte, lo cual es un asunto cultural.

Arranca el tercer módulo del Seminario Cine y género, en la Filmoteca de la UNAM. Fotografía: Luciano Mendoza| Gaceta Políticas
Vargas Urías explicó que la masculinidad en el cine es un reflejo de honor, valentía y virilidad; en este marco, los actos violentos se justifican porque refuerzan lo viril. Y al final, “en la pantalla se representan lógicas de poder”.
Ante esta situación, los expositores coincidieron en que romper con los mandatos de género con películas que aborden temáticas diferentes a las hetereopatriarcales, hetereonormales y hetereonormativas debe ser una alternativa.
El seminario contará con ocho sesiones, la primera se llevará a cabo el próximo 8 de septiembre y finalizará el 12 de enero del 2018 (los segundos viernes de cada mes). Entre las cintas que se analizarán están: A toda máquina, Los caifanes, Mosca, entre otras; la sede es el Aula Manuel González Casanova de la Filmoteca de la UNAM.