Marx a 200 años

Perla Valero. Fotografía: Diana Rojas | Gaceta Políticas
En la segunda mesa de celebración de los 200 años del natalicio de Karl Marx se externó que política y religión acompañan la vida del filósofo; gracias a ello surgió su más reconocida obra, El Capital.
Según la doctora Perla Valero, en dicho texto, el racismo, la explotación, la colonización y la muerte salen a relucir por causa de la lucha de clases; en su labor periodística, añadió la especialista, Marx observó detalladamente las diferentes naciones que visitaba y analizaba la política mundial, las relaciones coloniales; Irlanda, Inglaterra, y la otrora Unión Americana forman parte de la colonización que tanto llamaron la atención del hábil crítico, sostuvo la académica.
Valero, quien ratificó la vigencia de la obra de Marx, explicó que Irlanda le sirve como ejemplo para representar el racismo; para él la colonialidad es inherente al sistema capitalista; el esclavo forma parte de la colonia y el racismo viene en gran medida de una serie de ideas absurdas creadas de manera mística; por ello Marx fue defensor de la independencia Irlandesa.
La profesora Verónica López abordó el pensamiento descolonial, explicando que hubo un marxismo no dogmático, que no fue hegemónico. Indicó que la maduración de esta línea de investigación se debe a la interpretación de las lecturas de Marx, obras que provocaron una liberación en las sociedades latinoamericanas.
López precisó que algunos piensan que el marxismo está pasado de moda; sin embargo, la desigualdad sigue presente en nuestra sociedad; la lucha de clases no se ha disipado, tal vez el nombre ha cambiado, pero no la extrema y profunda crisis en la que estamos envueltos.
El doctor José Gandarilla expresó que el estudio sobre poscolonialismo surgió en las universidades de Estados Unidos, básicamente, incentivado por intelectuales indios, palestinos, argelinos; es decir, que provenían de lugares que habían sufrido una extensa y cruda colonización por parte de naciones imperialistas europeas. Gandarilla mencionó distintos ideólogos y obras del marxismo que influenciaron estos estudios, como Vivek Chibber, con La teoría postcolonial y el espectro del capital ; Ranabir Samaddar, con Karl Marx y la era postcolonial; Palgrave Mcmillan, y Kevin Anderson, entre otros.