Mapuches, gente de la tierra y pueblo en resistencia

Doctor Enrique Pineda, autor. Fotografía: Rubi Jacinto| Gaceta Políticas
El pueblo Mapuche es un caso de resistencia ejemplar de los movimientos indígenas en Latinoamérica; un actor necesario para entender la conformación del Estado chileno, un colectivo que lucha por salvar su tierra, señala el doctor Enrique Pineda, profesor de la Facultad, en su libro: Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical Mapuche en Chile.
En la presentación del mismo, el autor comentó que «más que un texto académico es de lucha; muestra la historia, tragedia y resistencia de un pueblo; aporta una riqueza y reivindica a los defensores de la tierra».
Comprender la lucha fue lo que lo llevó a realizar esta investigación, así como conocer a fondo al pueblo Mapuche. “Los nativos me compartieron su historia, yo aprendí de ellos; me dieron la confianza porque yo entendía su resistencia”.
El libro tiene rigurosidad, se elaboró con base en una metodología y muestra una investigación comprometida. “Es una reivindicación de la historia de los Mapuche, un ejemplo de activismo y de trabajo académico, mencionó José García, profesor de la Facultad. Es un libro que explica todo desde abajo, desde la visión de los vencidos, precisó.
Desde Uruguay el periodista Raúl Zibek, autor del prólogo, comentó que el texto es una mirada desde dentro, asume las cosmovisiones y las explica de manera clara. Es una investigación de años que aporta valores y refleja la lucha. “El autor teje su libro de tal manera que teje su historia, aunque él no sea Mapuche”
El doctor Israel Solorio, profesor de Administración Pública del plantel, aseguró que éste es un aporte que sirve como espejo para los pueblos de América Latina, presenta una rigurosidad y narrativa académica, pero también una militancia.
“Mapuche significa gente de la tierra, y lo peor es que se las están quitando. Las empresas sólo buscan su beneficio y el Estado chileno no hace nada. Son un pueblo oprimido y discriminado. Este libro busca reivindicarlos y entenderlos, finalizó Enrique Pineda.