Lucha contra la violencia política de género
Por José Francisco Alvarado Juárez

Violencia política por razones de género. Imagen: Cimacnoticias
En el marco del Día Internacional de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo, se llevó a cabo la presentación del libro Diagnóstico sobre la implementación de las reformas en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género, en la cual participó la autora, la doctora Rosario Guerra, quien estuvo acompañada por las profesoras Carola García, directora de la FCPyS; Luz María Cruz, Alejandra Montoya, y Yéssica Cano, quienes hablaron sobre las acciones implementadas en este terreno, así como lo que falta por hacer en el ámbito de la política mexicana e internacional.
Se revisó, por ejemplo, el caso del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual busca terminar con los agravios hacia ellas y solicita a los países que acepten tratados y políticas específicas que erradiquen las violencias y haya mejores perspectivas para las féminas.
También se habló de la Convención de Belém do Pará, considerado uno de los primeros tratados en el mundo en señalar propiamente la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos. La ONU y la Organización de los Estados Americanos (OEA) desarrollaron también una ley modelo de protección para ellas, que sirvió de base para que en México el Tribunal Electoral tomara medidas en las elecciones de 2018, dando protección a las candidatas de la contienda.
En México, la violencia política de género tiene varias maneras de presentarse, que van desde invisibilizar, burlarse, e incluso amenazar a las mujeres que desean ser candidatas a un puesto político, situaciones que mucho tiempo estuvieron normalizadas y que han requerido, y requieren, de todo un movimiento, incluso internacional, para cambiar dicha realidad.

Yéssica Cano, Rosario Guerra, Alejandra Montoya y Luz María Cruz. Foto:
Un gran punto de partida, se afirmó en la charla, fue la anulación de la elección, en 2021, en Iliatenco, Guerrero, por violencia política en razón de género en contra de la candidata Ruperta Nicolás Hilario, mujer perteneciente a una comunidad indígena; un proceso lleno de polémica, donde al final el Tribunal Electoral rechazó los mensajes y expresiones de odio realizados en contra de Ruperta, tales como: “las mujeres no saben gobernar”, al tiempo que cerró dicha contienda, por afectar los principios constitucionales de equidad y voto libre.
En palabras de las ponentes es necesario generar más visiones incluyentes y con tintes de interculturalidad, pues en el rubro de género intervienen varios elementos de este tipo. También apuntaron que uno de los grandes retos para el Tribunal Electoral es generar acciones de transformación.