“Los partidos políticos, en lo local, son cascarones vacíos”
Por Manuel Alejandro Robles

Elecciones locales: campañas, conflictos y violencia.
Como parte de la discusión y reflexión de la mesa de análisis, “Elecciones locales: campañas, conflictos y violencia”, de este 16 de junio, la doctora Marcela Ávila-Eggleton, profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, aseguró que México “se pintó de colores”
En estos espacios de discusión, que forman parte del ciclo, Las elecciones federales de 2021 en México, organizado por el Centro de Estudios Políticos (CEP) de la Facultad, pensados para abordar temas coyunturales y de largo aliento relacionados al panorama democrático nacional, Ávila-Eggleton dijo que la hipótesis de los comicios de 2018, sobre el tsunami electoral de Morena, según la cual había fracturado a los partidos de oposición, no es del todo cierto, pues se observaron elecciones competitivas y con una importante alternancia.
En este marco, la expositora enfatizó la necesidad de voltear a ver las dinámicas electorales locales para comprender el comportamiento del elector. “El factor local tiene un mayor peso del que se da desde la óptica capitalina”, precisó.
Para el caso concreto del Movimiento de Regeneración Nacional, el doctor Juan Pablo Navarrete Vela, de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, destacó que según la evolución del promedio de votación, Morena se ha vuelto un partido eficiente y ganador de elecciones, pues “a seis años de su creación, ha pasado de tener el 4% de votos para gubernaturas en 2015, a 31% en 2021”.
En el mismo tenor, y a partir de los datos oficiales, Navarrete Vela señaló una eficiencia electoral estatal de Morena del 73%, al ganar 11 de 15 gobiernos estatales; en tanto que detectó en el terreno de los Ayuntamientos la mayor debilidad de Morena, ya que sólo ganó 493 de 1886.
El académico agregó que en medio de las fortalezas y debilidades de Morena, en congresos locales su eficiencia fue de 58%, al triunfar en 360 distritos locales de 623, con lo cual alcanza la mayoría en 18 congresos locales.
Como tercer eje de la mesa de análisis, el doctor Gustavo Martínez Valdés, profesor de la FCPyS, expuso algunos datos e hipótesis que buscaron dimensionar y explicar la violencia política en las recientes elecciones.
Según la consultora Etellek, explicó el interlocutor, hubo 910 actos de agresión a 860 candidatos o precandidatos, que fueron desde amenazas —la más frecuente, con 321 casos—, secuestros, extorsiones y asesinatos; corpus en el cual sobresalen además tres elementos: el 36% de las agresiones políticas fueron a mujeres; el estado con más acciones de este tipo fue Veracruz con 132; el 77% de las acometidas fueron a candidatas, candidatos y precandidatos a cargos municipales.
Una de las posibles explicaciones al problema de la violencia política planteada por Martínez fue que “el crimen organizado ha buscado ganar influencia dentro de los partidos políticos y las instituciones electorales”.
Expositores
En la ronda de preguntas y respuestas, Ávila-Eggleton apuntó que la pasada jornada comicial mostró que existe un electorado sofisticado que divide su voto, ya que no sufraga en bloque, y al tomar el caso de Querétaro y la Ciudad de México, externó que entre más participación ciudadana, son mejores los resultados de la oposición.
En palabras de Navarrete, Morena se volvió una franquicia con capacidad ganadora, pero con una débil institucionalización, ya que sus candidatos no provienen de cuadros militantes. Esto se podría deber, abundó, a que la estrategia electoral de este partido busca “catch all”: seleccionar a candidatos con liderazgo local sin importar su procedencia.
En su momento, tejiendo con anécdotas y casos concretos, Gustavo Martínez aseveró que los partidos políticos, en lo local, son “cascarones vacíos”, puesto que carecen de cercanía con la ciudadanía y de propuestas atractivas.