Los otros lenguajes del conflicto: guerras que libran las mujeres día con día
Por Sandra Morales

Edición: José A. García
En el contexto local o internacional normalmente se habla de un solo tipo de guerra: el conflicto armado tradicional, sin tener en cuenta que las guerras que libran las mujeres día con día no tienen la suficiente cobertura ni difusión, y en las que el saqueo a escala global y la degradación de ellas no tiene la suficiente cobertura.
Este concepto fue expuesto por la doctora Esperanza Basurto, docente de la UAM-Xochimilco, en el Seminario permanente de análisis político de América Latina y el Caribe “Eduardo Ruíz Contardo”, en el que también participaron otras investigadoras que usaron este espacio de diálogo para dar voz a aquellos sucesos que repercuten en las mujeres y de los que no se habla cotidianamente.
Basurto enunció que la guerra ha sido un significante de la masculinidad donde la victoria es la reafirmación de la misma y la derrota significaría la castración, en la cual, según el pensamiento masculino, los cuerpos de las mujeres pueden ser colonizados también.

Socióloga Azize Aslan. Foto: Osiris P. Valente
En concordancia con ella, la socióloga Azize Aslan, catedrática de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dejó ver que en los conflictos armados los hombres siguen posicionando a las mujeres como cuidadoras de los varones, enfermeras o asistentes; continúan viviendo en un entorno precarizado, siendo expulsadas de sus territorios, debido a conflictos bélicos o sociales, y consideradas por ellos como un trofeo de guerra, conllevando a acoso, violaciones, raptos y asesinatos, sin consecuencias pertinentes para los que faltan al orden público con estas agresiones.
Según la doctora Márgara Millán, profesora de la FCPyS, la guerra contra las mujeres es continua debido a los feminicidios. Indicó que se han creado ciertas plataformas feministas de divulgación, que dan voz y voto a las víctimas que día a día cobra esta batalla formalmente no declarada, como la Plataforma Transnacional de la Huelga Feminista, la cual busca una huelga a la guerra, oponerse al uso de armas y convencer a los hombres de dejar la guerra, pues las mujeres debemos defendernos entre nosotras mismas, debido a la falta de seguridad brindada por los gobiernos.

Dra. Selene Romero. Foto: Osiris P. Valente
Por su parte, la doctora Selene Romero, académica de nuestro plantel, exhibió que en la coyuntura actual, el conflicto ruso-ucraniano ha acaparado todas las cámaras, y éste, junto con otros movimientos armados, han generado una feminización de la migración; estrategia para sobrevivir a la vida cotidiana de aquellas mujeres desplazadas; espacio que prioriza la vida, identidades locales y derechos humanos, en donde los grupos femeninos pueden sentirse protegidos y respetados.
Para la profesora, de estos conflictos han surgido las diversas formas de emancipación, al transformar la realidad y generar un pronunciamiento formal hacia las injusticias del contexto internacional, mayoritariamente desigual, y al avanzar en la concientización y fomento de acciones ante tales situaciones.