Lo racional e irracional en la idea de Dios

Rudolph Otto
El cambio en los ámbitos políticos, académicos, económicos, científicos o artísticos ocurre de forma constante lo cual provoca que las opiniones y objetivos de los integrantes de la sociedad se dividan causando diferencias. Es difícil llevar a cabo una integración uniforme de las opiniones sobre estos campos, cuando no una utopía.
Pero esto no quiere decir que no se aborden dichos temas, en la Facultad se llevan a cabo conferencias, conversatorios, mesas de opinión, entre otras actividades, para escuchar todos los criterios en diversas áreas, desde el punto de vista académico, científico y social.
En este marco se realizó el Segundo ciclo de cultura y religión. Religión, modernidad y política, el cual tendrá ocho ponencias a lo largo de 2017. La apertura de este ciclo estuvo a cargo de Blanca Solares, quien habló de Rudolph Otto. Lo racional e irracional en la idea de Dios.

Blanca Solares. Foto: Luis Segura
Solares expuso la obra Das heilige (Lo santo), de Rudolph Otto; una obra con vigencia en la actualidad, a pesar de haber sido escrita en 1917, un texto crucial en la fenomenología religiosa del siglo XX, traducida a 20 idiomas y que sigue siendo editada y publicada.
Rudolph Otto fue un erudito con formación en teología, filosofía y el estudio de comparación de las religiones, quien investigó diversos dogmas como el hinduismo, budismo, islamismo, taoísmo y el judaísmo, además de haber estudiado idiomas antiguos para entender los principales escritos que fungen como pilares en las religiones.
Lo santo es un escrito que explica el lado racional e irracional en la concepción e implicación del término “Dios”, y que explica cómo la atracción y repulsión son sentimientos que se mantienen «adheridos» al hombre y a la religión, creando así al homo religiosus.
El autor del libro Das heilige buscó encontrar una integración entre la religión, la naturaleza y la sociedad. Esta obra ofreció un paradigma para el análisis de la religión, que inspiró a otros autores como: Paul Tillich, Mircea Eliade o María Zambrano, por mencionar algunos, y que propone un análisis respaldado por investigaciones y estudios consolidados en este tema, aceptado por muchos y censurado por otros tantos; un texto esencial para el análisis científico social.