Literatura, fuente muy relevante para los estudios de género
Por Persida Villa

Edición: Azucena Ramírez
La literatura permite revivir las experiencias que inspiraron al autor en su momento a escribir, pero con asombro se observa que la mayoría de textos testimoniales han sido elaborados por hombres; por ello, cuando se leen las experiencias de mujeres se debe considerar tanto lo que dicen, como lo que no.
Esto y más se expuso en la mesa de análisis: Feminismo y literatura en momentos de dictadura, organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Dos excepcionales ponentes guiaron el análisis; la primera, la doctora Cristina Scheibe Wolff, profesora del Departamento de Historia de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Su trabajo de investigación ha versado sobre las resistencias de izquierda y la historia del feminismo.

Dra. Cristina Scheibe Wolff. Foto: Azucena Ramírez
Una de las publicaciones de la escritora es Mujeres de lucha, feminismo de izquierda en Brasil (1964-1965). Dado que el actual accionar de las mujeres está muy diversificado, a través de este trabajo buscó proporcionar una visión más amplia e incluyó a las féminas camponesas, indígenas, negras y del movimiento Hip-Hop. En cuanto a sus demás investigaciones: “intentamos entender la actividad de personas en las décadas de los setenta y ochenta en nuestro país, a fin de comprender si eran luchas que se relacionaban con el feminismo, y llegamos a la conclusión de que sí; la diferencia es que no se denominaban con ese nombre”.
La historiadora puntualizó que la literatura es una fuente muy relevante para los estudios sobre género; por tanto, se basan en ella como archivo testimonial, sobre todo en el caso de los textos autobiográficos y de memorias; se busca comprender el momento que la autora vivía cuando éstos fueron editados, al analizar sus emociones y afectos. Es así como “es importante entender tanto lo que dice la escritora, como lo que no”. De ahí la importancia de reflexionar en los escritos de Derlei Catarina de Luca, pero también de Fernando Gabeira, Carlos Eugenio Paz y Geir Campos, entre otros, precisó la expositora.
“Cuerpo, violencia y transgresión: constelaciones de mujeres que escribieron poesía durante las dictaduras en Chile y Argentina” fue el título del trabajo de la doctora Sandra Ivette González Ruiz, especialista en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, maestra en el posgrado de esta especialidad y docente en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación.

Dra. Sandra I. González. Foto: Azucena Ramírez
Reflexionó sobre la importancia de escribir poesía en entornos de violencia, como una medida para entrar en acción. Tal es el caso de la poeta Heddy Navarro, quien, después de estar desaparecida durante 15 días en Chile, produjo el texto: “Me declaro ingobernable y establezco mi propio gobierno, inicio un paro indefinido y que el país reviente de basura esperando mis escobas. Soy mujer de flor en pecho y hasta que se desplomen los muros de esta cárcel me declaro termita (…)”.
“Este poema sintetiza muchos de los procesos que ocurrieron durante las dictaduras latinoamericanas con la escritura de las mujeres”, resaltó la investigadora.
Para la docente, la poesía se constituye en la precursora de la manifestación, incluso antes que la narrativa y los testimonios. “En el caso de las mujeres, las dictaduras en Chile, Argentina y en otras partes de América Latina fueron la oportunidad de denunciar con una poesía que floreció; por ello muchas empezaron a escribir y publicar; además, hicieron una poesía distinta, que transgredía”, concluyó la ponente.