Libertad de expresión, pilar de los Derechos Humanos
Por Manuel Ávila

Foto: UNESCO.
“La calidad de nuestra ciudadanía depende de la calidad de la información que recibimos”, mencionó el doctor Cees Hamelink, académico holandés y Profesor Emérito de Comunicación internacional en la Universidad de Ámsterdam, al impartir una conferencia magistral en el marco del seminario Feminismo y comunicación, del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, en la que abordó el tema: «75 años de Derechos Humanos fundamentales. 75 años de Desafíos fundamentales».
Durante su ponencia, Hamelink destacó la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos como uno de los documentos más significativos jamás creados. Señaló que, a pesar de la resistencia inicial, este texto representa un hito histórico, pues establece derechos universales para todas las personas, independientemente de su origen o afiliación política, con lo cual desafía el poder de los gobiernos al trascender sus fronteras.
Entre los temas abordados, el ponente hizo hincapié en el Artículo 19 de la Declaración, mismo que garantiza la libertad de información y expresión, y lo destacó en el contexto del caso de Julian Assange, como un ejemplo relevante de la lucha por la libertad de expresión y el peligro que enfrenta el periodismo independiente.

Doctor Cees Hamelink. Foto: Yael Alcantara.
Asimismo, el especialista discutió los cinco componentes fundamentales del Artículo 19, la libertad de expresión, el derecho a tener opiniones, el acceso a la información, la garantía a recibirla y la libertad de distribuirla. Expuso cómo la manipulación de ésta por parte de los gobiernos y los medios de comunicación representa un peligro para la democracia y los derechos humanos.
En este sentido, citó ejemplos históricos, como la propaganda durante la Segunda Guerra Mundial, y la censura en regímenes totalitarios, así como casos contemporáneos, como la situación en Ucrania y Rusia, Israel y Palestina, y el conflicto hace años atrás entre Estados Unidos e Irán. Además, reflexionó sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual, destacando la importancia de una prensa independiente y crítica para garantizar una ciudadanía informada y con un nivel de pensamiento critico en la sociedad globalizada.
Explicó un concepto muy particular que ha desarrollado en sus últimos trabajos académicos, acerca de la “Justicia comunicativa”. Dijo que la ciudadanía es capaz de una comunicación más especial que todos los animales, propone e impulsa una comunicación basada en la justicia, igualdad, y seguridad, como principios para ejercer nuestros derechos.

Cees Hamelik y Aimée Vega. Foto: Yael Alcantara.
Habló de la sociedad egoísta en la que vivimos, el desafío que tenemos para concretar el concepto anterior y lo que requerimos para ponerlo en practica, que es “el arte de escuchar”.
La exposición de Cees Hamelink proporcionó una visión profunda y reflexiva sobre los desafíos y la importancia de los Derechos Humanos en la sociedad contemporánea, además de la necesidad de proteger y promover estos principios fundamentales en todo el mundo.
En la charla también estuvo presente la doctora Aimeé Vega Montiel, docente de la Facultad, quien invitó al catedrático a impartir esta conferencia y quien realizó la traducción de la conferencia, misma que se dictó en inglés.