Las redes digitales son caminos de libertad

Alejandro Pisanty y Katy. E Pearce, participaron en el 1er Coloquio de investigación: Comunicación política en redes digitales. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Las redes digitales son nuevos caminos de libertad de expresión política y de acción de protesta frente a la respuesta autoritaria del Estado, el cual tiene temor a éstas porque desafían su hegemonía. Así lo sostuvo el doctor Iván Islas, coordinador del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, al hablar sobre la trascendencia e innovación tecnológica de las mismas en el 1er Coloquio de investigación: Comunicación política en redes digitales.
En la inauguración, presidida por el profesor Gerardo Dorantes, el doctor Alejandro Pisanty, de la Facultad de Química, mencionó que los enlaces de las redes crean conexiones de impacto político con consecuencias represivas y censura por parte de los gobiernos dictatoriales.
En su momento, Katy. E Pearce, de la Universidad de Washington, Seattle, quien presentó un estudio de caso en la región sur de la ex Unión Soviética, recalcó el contexto de uso social y político de las tecnologías y contenidos digitales en ambientes no democráticos, específicamente en los estados semi y completamente autoritarios de ese país.
Las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han ampliado las formas de libertad de expresión y el impacto político en sociedades marcadas por la desigualdad, por ello, la protesta es problemática porque atenta directamente contra el Estado opresor. Frente a esto, los participantes en movimientos sociales y de oposición, en el caso de Azerbaiyán, “buscan nuevos usos de la información que circula en las redes, pues existe un alto control de los datos por parte del Estado, que los arresta y encarcela. No obstante, el uso del internet y las demandas democráticas convergen ante la censura en las redes, y la convocatoria a movimientos sociales de protesta va en aumento”, finalizó la estudiosa.
¿Y al respecto de la libertad de expresión política y de acción de protesta frente a la respuesta autoritaria del Estado mexicano, no tienen los investigadores elementos de análisis e información respecto de las supuestas bondades de las redes digitales?
Si no consideran el Estado mexicano como represor y enemigo de la libertad de expresión, véase nomás por ejemplo el artículo de hoy 21 de sept.de 2017 en la Jornada: Violaciones a los derechos humanos son «política de Estado» en Guerrero: ONG (Observadores alertan sobre criminalización de activistas; en este sexenio han matado a 21)