Las mujeres en los movimientos armados
Por Víctor H. Sánchez

Cartel del Evento
En memoria de las mujeres desaparecidas durante las últimas décadas, la historiadora Tania Elizabeth Meza Pérez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, presentó la ponencia: “Las implicaciones del militarismo en el pasado reciente: mujeres, guerrilla y guerra sucia en México, 1970-2017”, en la que refirió que la violencia vivida en el país ha dejado heridas latentes que lastiman al país.
La ponente indicó que el «pasado reciente» debe ser observado con nuevas herramientas y valorar las aportaciones de periodistas e investigadores, ya que éstos cuentan con testimonios de mujeres involucradas en guerrillas y diferentes movimientos; es decir, el “pasado incómodo”, dijo, no sólo se debe recuperar de los libros, sino también de estas indagaciones.
Ese pasado incómodo, o mejor llamado, «pasado reciente», añadió la académica, es el resultado de una guerra sucia que ocupa mecanismos de diferente índole para desaparecer opositores por parte de mandos policiacos y personajes de las altas esferas de la política, durante las décadas de 1970 a 2017; es una etapa que se puede entender como la acción de estudio y atención de fenómenos que inciden sobre el presente, comentó la expositora.
Luego de asegurar que las mujeres siempre han actuado en las acciones militares de las guerrillas, pero sus actos están registrados únicamente como anecdotarios, la profesora subrayó que las féminas son un verdadero sostén de este tipo de movimientos sociales; no obstante, son degradadas a realizar labores tradicionales como cuidadoras y ejecutoras de tareas domésticas.

Historiadora Tania Elizabeth Meza. Foto: José A. García
Detalló que, incluso, en las tareas de guerrilla, las mujeres han sufrido actos misóginos y otros derivados del estigma sexualizado, en donde lo masculino se relaciona con la idea de construir y lo femenino con el sometimiento. La situación es a tal grado desventajosa, que ellas se masculinizan para tener una participación preponderante en estos espacios de lucha.
Resaltó que el concepto de equidad de género ayuda a comprender los tipos de poder y autoridad, así como el papel real de la mujer en estos hechos históricos.
Al final de este Conversatorio, organizado por el Centro de Relaciones Internacionales, la catedrática invitó a revisar este trabajo, pues es una aportación metodológica relevante, ya que pone en la mesa de debate el quehacer de las mujeres y su participación en movimientos armados, analizados con una mirada científica y especializada.