Las COP, “un exitoso fracaso”
Por Ma. Teresa Pérez

COP 26. Ilustración: José A. García
Debe existir voluntad política entre los países para abordar el asunto del cambio climático, además de explorar otro tipo de energías, pues el daño es irreversible, fueron algunos de los señalamientos vertidos en la Mesa de análisis sobre la COP 26: entre la colaboración internacional y el colapso climático.
En el encuentro virtual, organizado por el Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la FCPyS, en colaboración con el Instituto de Estudios Internacionales “Isidro Fabela”, de la Universidad del Mar, la doctora Lourdes Alonso Serna, de esta última entidad, presentó la ponencia, “Apartheid climático ante los fracasos de la COP”, en la que destacó el gran crecimiento de las emisiones de CO2 en los últimos 150 años, e hizo hincapié en la necesidad de discutir el decrecimiento.

Dra. Lourdes Alonso: Foto Alan Chan
Sostuvo que en las pasadas COP ya se ha evadido la responsabilidad y compromiso político para reducir las emisiones, y que la generación de gases de efecto invernadero ha aumentado, por lo que estos encuentros han sido “un exitoso fracaso”.
Puntualizó que vamos hacia un apartheid climático, pues existen países que no estarán preparados para cumplir con los acuerdos, los cuales serán diferenciados y sometidos a relaciones de exclusión y violencia, hechos que forman parte del racismo, clasismo y patriarcado.

Dra. Andrea Samaniego. Foto: Alan Chan
Por su parte, la doctora Andrea Samaniego Sánchez, docente de nuestro plantel, recordó que desde la década de los setenta del siglo XX empezó a considerase como un problema público el descuido del medio ambiente, y diferentes organismos internaciones comenzaron a realizar diagnósticos para conocer el impacto, entre ellos la Declaración de Río, en 1992, donde se planteó la necesidad de un desarrollo sostenible; el Protocolo de Kioto, en 1997, que tenía como meta la disminución de seis gases de efecto invernadero asociados al calentamiento global y la reducción de la capa de ozono; y el Acuerdo de París, de 2016, que sigue los objetivos del Protocolo de Kioto.
Empero, precisó, en este 2021 la ONU dio a conocer un documento referente al cambio climático en el cual expone que se mantiene la elevación de gases de efecto invernadero que originan el incremento en la temperatura del planeta, y la situación es tan crítica, que incluso, en la cumbre actual de Glasgow (COP 26), los países firmaron la Declaración de Bosques y Uso de la Tierra, para detener, hacia 2030, la pérdida de éstos.
En tanto, la doctora Indra Labardini Fragoso, también de la Universidad del Mar, indicó que México ha sido criticado por la reforma eléctrica y el programa de Sembrando vida, que tiene como objetivo la reforestación, por lo que hizo un llamado a realizar estudios a fondo.

Dr. Fausto Quintana. Foto: Alan Chan
En su intervención, el doctor Fausto Quintana, coordinador del CRI, informó que en la COP 26 se alertó que el metano incide en el aumento de los gases de efecto invernadero originados por la demanda energética y el crecimiento económico, lo cual se acelerará en la etapa postpandemia, por lo que se requiere la cooperación internacional por tres razones: la interdependencia, la existencia y la construcción de bienes comunes globales.