La violencia de género no es nueva

VII Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género. Fotografía: Marco Salas| Gaceta Políticas
Con una singular urgencia en los últimos años, en las ciencias sociales se han fortalecido los estudios de género; de ahí la realización del VII Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género, en el que se reunieron las investigadoras: Marcia Villanueva, Nadia V.D. Lazo e Itandehui Reyes, quienes expusieron, desde diversas posiciones, sus avances en el tema, incluido el de la violencia de género.
Villanueva puso en la mesa un asunto que, como algunos de los presentes apuntaron, pareciera invisible y normalizado, y que se ha perpetuado durante varias generaciones: el acoso a la mujer en los hospitales y escuelas. La expositora presentó datos que confirman que esta agresión se ejecuta hasta en los lugares que cree son de confianza.
Por su parte, Lazo presentó, desde un enfoque jurídico, la discriminación contra las mujeres indígenas, y la violencia que conlleva. En su trabajo manejó la pregunta: “¿es cierto que el sistema jurídico garantiza la cobertura de protección de los derechos indígenas?”, sobre la cual adelantó que pese a la existencia de leyes relativas al rubro, se están dejando a un lado las voces de quienes son víctimas de la injusticia de la jurisdicción; razón por la que abogó por un pluralismo jurídico en el que, necesariamente, se consulten a las comunidades para la creación de leyes.
Mientras tanto, Reyes expuso sus aproximaciones teóricas de la violencia de género en Ecatepec. Luego de aclarar que dicha agresión es histórica y no nueva; así como más compleja que una mera causalidad de odio por la condición sexual netamente biológica, subrayó, sin justificar los actos violentos, que “no nos matan más ahora sólo por ser mujeres, va mucho más allá, tiene un proceso de varios años”.
Con base en las categorías: “relaciones de dominación” y “despojo múltiple”, Itandehui defendió la hipótesis de que la violencia de género es un problema estructural —siempre en correspondencia con los actores— que se relaciona directamente con las posiciones geopolíticas y la contrainsurgencia que en ellas se da. En términos más concretos, agregó, en el caso de México, en específico en la guerra contra el narcotráfico, donde se presenta una disputa de despojo hacia los pueblos, una de las expresiones de dicha violencia es el aumento de feminicidios.