La Universidad es de todas las personas

Jornadas de trabajo sobre discapacidad. Fotografía: Arisema Tovar| Gaceta Políticas
En el marco de las Jornadas sobre políticas nacionales e internacionales sobre discapacidad en educación superior, se detalló cómo ha evolucionado la institucionalización de éstas, y cómo se han formado los distintos programas de este tipo en las instituciones de educación superior, cuyas premisas son la inclusión y la responsabilidad social.
Susana Cristina Inderwood habló sobre el proyecto, «Programa discapacidad y universidad», de la Universidad de Buenos Aires, el cual busca proteger y asegurar los derechos de las personas con discapacidad, al tiempo que destacó la necesidad de crear una Comisión capaz para eliminar la discriminación, favorecer la concientización de los individuos y su integración en la vida académica. Precisó que «institucionalizar el proyecto permite generar una serie de acciones», como el hecho de que la universidad sea un espacio para todas las personas y sea integral para con los discapacitados.
Por otro lado, el doctor en Ciencias económicas, Carlos Enrique Tene, aludió al programa: «Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria», de la Universidad de Colima, donde se busca formar estudiantes con responsabilidad social, ciudadanos capaces de transformar la sociedad y atender los problemas del día a día, además de fomentar un eje académico óptimo para los estudiantes con discapacidad, fortalecer su acceso a la educación, favorecer una trayectoria académica exitosa y construir las condiciones adecuadas para su vinculación labor, así como sensibilizar a la comunidad universitaria al respecto.
Por otro lado, Mabela Aurora Remón, docente de la Universidad de Lanús, Argentina, reseñó el desarrollo de la licenciatura en Comunicación no verbal, que busca generar los espacios para una educación sin discriminación y con igualdad de oportunidades. Además, mencionó que es vital edificar un nivel de empatía para reconocer los problemas del otro y “romper las barreras del lenguaje”.
Por último, el doctor Mario de Leo y la licenciada Miriam Carillo se refirieron a los programas de posgrado del CONACYT dirigidos a personas con discapacidad, abiertos a cualquier interesado que lo deseé, así como a grupos indígenas, madres solteras y grupos vulnerables en general. El derecho a la educación no debe tener barreras, afirmaron ambos ponentes.