La Sociología Jurídica de Renato Treves

El célebre sociólogo italiano Vincenzo Ferrari ofreció una charla sobre Renato Treves. Foto: Emanuel Reséndiz
Junto con el nuevo ciclo escolar, la Facultad comenzó una serie de actividades académicas y culturales de gran importancia para la comunidad. En esta ocasión tocó el turno a la Sociología del Derecho con un invitado de talla internacional, Vicenzo Ferrari, discípulo y heredero de Renato Treves (1907-1992), Ferrari es profesor emérito de la Universidad de Milán, jurista y sociólogo, con diversas publicaciones que se han traducido al castellano, entre otros idiomas. Angélica Cuéllar, directora del plantel, dio la bienvenida al catedrático, quien, además de ser su colega, fue su profesor.
Ferrari hizo, en su intervención, un merecido homenaje a Treves quien lo instruyó en la Sociología; afirmó que era un hombre tímido pero firme en sus posturas, judío laico y ciudadano del mundo, quien incluso sufrió el exilio, fue promotor del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, España.
Con un recorrido cultural y académico, el sociólogo introdujo a los asistentes a lo que él mismo llamó la arqueología de la Sociología Jurídica, partiendo con los antecesores de su maestro, como Gioele Solari, Norberto Bobbio y Saint Simon, éste último, tema de la tesis de Treves. Ferrari también mencionó que el Positivismo Sociológico ha inspirado muchas obras en Italia, y que aun cuando esta línea de pensamiento llegó a encontrarse en crisis, los esfuerzos del joven Treves en sus investigaciones le valieron el lugar de profesor en la Universidad de Mesina.

Angélica Cuéllar y Vincenzo Ferrari. Foto: Emanuel Reséndiz
Ferrari hizo mención de la disciplina que Treves aplicaba en sus trabajos, de tal manera que hacia, deshacía y rehacía sus obras, instando a sus pupilos a imitarle. Por otra parte comentó la relevancia de Saint Simon como pionero de la Sociología y de la Reforma Social, fundador del Socialismo Utopista, es decir, premarciano.
El invitado caracterizó el año de 1938 como fundamental para Treves, no sólo por la aparición de un texto suyo sobre Sociología Jurídica, sino por el exilio que tuvo que sufrir a causa de la expulsión de los judíos de las universidades europeas. Este exilio, sin embargo, valió la pena, pues otras publicaciones suyas con temas de Epistemología y Teoría General del Derecho, vieron la luz en la Universidad de Tucumán, Argentina. Para el año de 1947 hace su aparición otro libro de Treves titulado Derecho y Cultura, casi al mismo tiempo traducido al castellano y publicado en Italia. Añadió Ferrari, enfatizando que el Derecho es parte de la Cultura.
Con una memoria prodigiosa, el heredero de las ideas de Treves, hizo gala de una amplia bibliografía y una breve, pero sustanciosa, semblanza de la vida académica de su maestro.
Casi para concluir, el catedrático destacó el Congreso Mundial de Sociología en Washington DC en el que se formó el Comité Internacional de Sociología del Derecho, sentando una base histórica para esta disciplina, y que coadyuvó, a la postre, a la definición de las sociologias del derecho, sus tareas, diferencias con la ciencia jurídica, artes, acción social, entre otros ámbitos.
«Dudar, reconocer que nuestra perspectiva es unilateral, tolerar el error, es aceptar que la crítica es la base del pensamiento científico», terminó compartiendo Ferrari.