Sociología: encontrarle sentido a la vida

Julio Boltvinik durante la charla introductoria a la carrera de sociología. Foto: Emanuel Reséndiz
“¿Queremos cambiar al mundo? Tenemos que conocerlo y debemos conocerlo. No basta con sólo leer libros”. Éstas fueron las primeras palabras de Arturo Chávez, secretario general de la Facultad, al dirigirse a los alumnos de primer ingreso de la carrera de Sociología.
En esta charla, misma que tuvo un lleno total, en la cual hubo jóvenes parados y otros sentados en escalones, Chávez agregó: «tenemos tanta información y no sabemos nada; la paradoja del sociólogo es que anda en busca de la verdad; asuman el desafió de conocer la Sociología de la verdad”, mensaje que fue el preámbulo para la presentación del invitado especial a la sesión: Julio Boltvinik.
Profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, doctor en ciencias sociales por el CIESAS-Occidente, Boltvinik recordó que hace 55 años estudio la carrera de Sociología, cuyo conocimiento le ha permitido trabajar el tema de la pobreza. ¿Qué significan estas dos semanas de integración?, cuestionó al alumnado y continuó: “Ya no son niños, ya son jóvenes que toman decisiones y ahora escogieron la carrera de Sociología, la ciencia de la sociedad”.
“Cuando ustedes llegan a esta etapa el propósito es encontrarle sentido a la vida. Ustedes escogieron trabajar, y es en el trabajo que el hombre encuentra el sentido de la vida”. ¿Hay dos tipos de ciencias sociales? ¿Cuál es la principal diferencia entre las ciencias sociales y las naturales?, preguntó y dio la palabra a los alumnos.
Por otro lado, entre la narración de sus vivencias estudiantiles contó su participación en el movimiento del 68. Su primer empleo fue como profesor del ITAM, de tiempo completo”. Su participación política fue en una huelga en Puebla, de donde es originario y fue diputado federal por el PRD; escribió en La Jornada; forma parte del Sistema Nacional de Investigadores; ha publicado 16 títulos; tiene dos maestrías, Sociología y Antropología Social.
«Al trabajar el tema de la pobreza ‘empecé a observar a la gente de clase media, son casi todos consumistas, no buscan un sentido a la vida’. Cuando vi eso aproveché todo lo que había hecho y tenía en cajas y realice una tesis de doctorado a los 61 años, la cual recibió el premio a la mejor tesis doctoral; descubrí un mundo, puede ampliar la mirada, coadyuvar a que la gente florezca, y que el ser humano se desarrolle con todo su potencial humano”.
Con este marco, el profesor invitó a los alumnos a seguir una de las rutas del campo laboral del sociólogo: pueden seguir el camino del sector público en la academia, en el periodismo o en los organismos internacionales. Ante preguntas de los alumnos sobre medición de la pobreza y su posible erradicación, el ponenten dijo que sí se puede terminar con ésta, al tiempo que comentó una propuesta para lograrlo, relacionada con un plan de ingreso ciudadano universal, el cual requiere austeridad en el sector público, reducción de la evasión fiscal y cambios legislativos.