La salud debe ser competencia del conocimiento multidisciplinario y transversal
Por Sandra Morales

Foto: Azucena Ramírez
Con un enfoque en las repercusiones sanitarias que ha tenido la pandemia en la población mexicana, el 20 de octubre se llevó a cabo el IV Congreso interdisciplinario del área de la salud, cuyo tema de análisis fue «La salud en contextos Covid-19.
Organizado por las facultades de Medicina y Ciencias Políticas y Sociales, así como por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM, entre otras, este congreso conjuntó a prestigiados investigadores y expertos en la materia, con objeto de visibilizar la cooperación de diversas instituciones frente al manejo de la pandemia, coadyuvar a la labor gubernamental, y obtener los mejores resultados en beneficio de México.
En consideración de la doctora Carola García Calderón, directora de nuestro plantel, la pandemia afectó la cotidianidad tal y como la conocíamos hasta antes del primer caso confirmado en México en febrero de 2020, y desde entonces se han registrado repercusiones en términos económicos y sociales, entre ellas una reestructuración en la vida laboral diaria, consecuencias en enfermedades crónicas, más sedentarismo, mayor tiempo invertido frente a los aparatos electrónicos y una reprogramación mental, principalmente en la juventud.

Dr. Germán Fajardo Dolci. Foto: Azucena Ramírez
Según palabras de los doctores Germán Fajardo Dolci e Hilario Topete Lara, titulares de la Facultad de Medicina y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los problemas de salud no pueden ser vistos sólo desde un ángulo, sino son tan complejos y profundos, que deben ser analizados por áreas del conocimiento que van desde la Antropología hasta la Zoología, razón por la cual ser requiere de la competencia de diversas disciplinas para ofrecer un análisis completo.
Asimismo, la maestra Rosa Zárate Grajales, y el doctor Juan Ángel Rivera Dommarco, directores de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, y del Instituto Nacional de Salud Pública, concordaron en que hemos vivido la peor crisis sanitaria de los últimos cien años, y aunque en la actualidad ya hemos superado varias etapas de la misma, es claro que no ha habido la infraestructura suficiente para el desarrollo y optimización del sector salud.

Rosa Zárate Grajales: Foto: José A. García
Los especialistas valoraron el hecho de que instituciones como la UNAM organicen congresos como éste, en los que se dan las condiciones propicias para discutir el tema desde perspectivas y puntos de vista diversos y multidisciplinarios, así como para estructurar soluciones a las principales preocupaciones de la sociedad mexicana frente a la crisis generada por el Sars-Cov 2.
En su momento, el doctor Cristian Morales, director de la Organización Panamericana de la Salud, reconoció que es un privilegio que en México la mayor parte de la población concentrada en zonas urbanas ya haya tenido acceso a una vacuna, pero la situación en el mundo sigue siendo frágil.
Agregó que deben resaltarse las lecciones aprendidas, analizar los retos presentes y futuros y trazar respuestas interdisciplinarias ante la Covid 19, a fin de evitar recaer nuevamente en una crisis sanitaria extrema.