La radio educativa fomenta el conocimiento y el debate constructivo

Alma Rosa Alva de la Selva, Raúl Tejo Delarbre, Carola García Calderón, Graciela Ramírez Romero, Beatriz Solís Leree. Foto: Angélica Martínez
Por Erick Morquecho
Este viernes 6 de septiembre se cumplieron 35 años del programa de radio: El fin justifica a los medios, emisión estelar y prestigiada de Radio Educación, en la cual se analiza el quehacer de los medios de comunicación desde la perspectiva de reconocidos académicos y expertos en el tema. A fin de conmemorar este aniversario, un día previo a la celebración se realizaron en la Facultad dos mesas de conversación, presididas por la doctora Carola García Calderón, directora del plantel, quien destacó la importancia de la comunicación que se genera desde los medios, particularmente en la radio.
En este tenor, García Calderón resaltó de manera especial el valor de “la radio educativa, pues ésta enfrenta nuevos retos, ya que las nuevas plataformas digitales la han desplazado de manera considerable”. Aseguró que «desde sus orígenes, este medio ha tenido la responsabilidad de fomentar el conocimiento, el debate constructivo y la conciencia social”.

Foto: Radio Educación Podcast
Por su parte, Beatriz Solís Leree, «Defensora del radioescucha» de la estación, para el periodo 2012-2014, enfatizó la importancia de hablar de los medios desde los medios, «pues quienes nos dedicamos a la comunicación somos también audiencias», y éstas son el elemento principal del programa; es decir, lo fundamental es conocer el punto de vista, comentarios y propuestas de quienes nos escuchan.
En el marco del surgimiento de los nuevos medios de comunicación y el desplazamiento de los análogos por éstos, la doctora Alma Rosa Alva de la Selva, adscrita al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la institución, introdujo el término del «post-internet», presente a raíz de una cuarta revolución industrial, mismo que tiene como estandarte la inteligencia artificial. Al respecto, invitó a los presentes a reflexionar sobre las próximas reformas que busquen regular estos innovadores medios, pero también a fortalecer y trabajar en los nuevos horizontes de investigación de toda la gama, sin dejar de lado a la televisión, ni a la radio.
En la primera sesión también estuvieron presentes el doctor Raúl Trejo Delarbre, académico y periodista, y Graciela Ramirez, productora y conductora del programa referido. En la segunda mesa participaron miembros del equipo de dicha producción, entre ellos José Angel Domínguez, co-conductor; Ángeles Medina, redactora del Departamento de noticias; y Alexia Cervantes, asistente y docente de la FCPyS, quienes contaron y compartieron qué significa trabajar en una emisión como ésta, la responsabilidad social que tienen al ser comunicadores de un medio tan relevante, el universo informativo plural y la convergencia de la radio y el podcast, entre otros.
José Ángel Domínguez, Alexia Cervantes, Graciela Ramírez, Ángeles Medina. Foto : Angélica Martínez
El primero indicó que “todas las personas deberíamos tener acceso a los micrófonos de los sistemas públicos de comunicación, ya que debemos favorecer estos espacios”. La segunda sentenció que “nos hemos enfocado en la información de los sistemas comerciales, para los cuales las audiencias somos un negocio, y pocos sabemos de la existencia de los medios públicos, que en realidad están en la sobrevivencia”. La tercera opinó que “si vemos a la radio y al podcast como una coexistencia y no como una competencia, tenemos la oportunidad de llegar a mayor cantidad de público, sea cual sea el mensaje; además, los principales podcast escuchados en México derivan de emisiones de radio».