La política y el «pacto» de Peña Nieto
Por Fotios Messados

Enrique Peña Nieto. Foto: La Razón de México
En la presentación del libro, Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018), coordinado por el doctor Héctor Zamitiz, profesor del plantel, la doctora Silvia Inclán Oseguera, profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, explicó que se trata de un trabajo sobre la gestión gubernamental del exmandatario, en el cual se analizan sus políticas clave, de acuerdo con su plan nacional.
Luego de precisar que este texto, fruto de un trabajo colectivo, está integrado por 10 capítulos que abarcan la política energética, la económica, de seguridad, educativa, de gestión pública y exterior, la expositora apuntó que en él se concreta un balance justo de resultados. Además de contener hipótesis y estructuras metodológicas comunes entre los colaboradores, el texto se redactó con referencias cruzadas que permiten una lectura fluida, puntualizó la académica.

Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018). Foto: Bonilla Artiga Editores
El doctor Khemvirg Puente Martínez, titular del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, celebró y saludó la edición del libro y mencionó que “la aparición de una obra siempre es un motivo de festejo”, y que el objetivo de ésta no es solamente describir sino lo que busca es explicar.
En su intervención, Puente Martínez destacó el papel del «pacto» por México en la gestión de Peña, mismo que “estableció la bases de una agenda prioritaria de gobernanza partidaria y de élite”. En este sentido, la clave para hacer un balance correcto de la gestión gubernamental del expresidente es rastrear cómo dicho «pacto» creó unidad política y aceptación de sus principales tareas, “mediante el presupuesto público, mismo que sirvió como un elemento cohesionador, pues las oposiciones negociaron éste a cambio de presupuesto para los gobiernos que tenían a nivel local».
Añadió que “Peña Nieto no logró sólo una coalición, y el ‘pacto’ le permitió una relación muy fluida con el legislativo”. En definitiva, agregó el ponente, éste es un libro de ciencia política, porque dicha ciencia se ocupa del desempeño de los gobiernos y no sólo de los procesos políticos electorales.
El maestro Humberto Pineda Jiménez, docente de la FCPyS, hizo hincapié en el balance equilibrado del libro. “Es bastante imparcial y justo sobre qué logros y aciertos hubo en esta administración, pero también errores”; se trata “de un libro que contiene datos duros, análisis precisos y cada capítulo está realmente bien trabajado”, concluyó.

Dr. Héctor Zamitiz Gamboa. Fuente: Blogspot.com
En la presentación también habló el doctor Héctor Zamitiz, quien indicó que en esta obra “buscamos el equilibrio” en la reflexión, y aunque el contenido no “es un modelo de ninguna manera, sí es una propuesta que se puede retomar para entender el nuevo gobierno”. Puntualizó que “el ‘pacto’ por México fue el catalizador que hizo una fractura”, de donde salió el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, para fundar Morena y así llegar al poder.
Entonces, detalló, dicho «pacto» no sólo fue el sustento de la política gubernamental de Peña Nieto, sino también un proceso en que se gestó Morena y su ascenso al poder. No obstante, concluyo Zamitiz, “evaluar el nuevo gobierno es mucho más complejo”.