La orfandad institucional en el caso Ayotzinapa

Analy Loera, Christian Ascensio, Ángela M. Bacca, Angélica Cuéllar, Luis U. Gómez y Edgar Tafoya. Foto: Myriam Corte
Rosa Martha Sánchez Carrillo
La orfandad institucional: el caso Ayotzinapa es el título del libro de la doctora Angélica Cuéllar Vázquez, del Centro de Estudios Sociológicos (CES), presentado a la comunidad del plantel, donde, de acuerdo con las palabras de la autora, uno de los aportes es la construcción de los conceptos de desaparición violenta y orfandad institucional, que explican el proceso por el cual han pasado las víctimas, a nueve años de la desaparición de los estudiantes.

Doctora Angélica Cuéllar Vázquez. Foto: Myriam Corte
Cuéllar Vázquez, ex directora de esta Facultad, explicó que esta investigación se inició en 2020, y la metodología y los conceptos que ayudaron a armar el rompecabezas de este caso se tomaron de manera colegiada en el Seminario de Sociología Jurídica. Agregó que el análisis de los contextos que rodearon la verdad histórica, presentada por el ex procurador Jesús Murillo Karam, en enero de 2015, permitió identificar actores clave y posteriormente, técnicas y herramientas cualitativas auxiliaron en la interpretación de los datos empíricos.
Por su parte, el doctor Christian Ascensio Martínez, docente del CES, y coautor del trabajo, comentó que abordar un tema tan sensible como la desaparición de los 43 jóvenes requería un acercamiento desde la Sociología Jurídica, a fin de abrir un diálogo con diversas teorías. En este sentido, señaló que el trabajo se construyó a través de nuevos conceptos para comprender lo cierto de la llamada verdad histórica, con aportes de conceptos que cuestionan la justicia social.
En su turno, la doctora Ángela Margoth Bacca, especialista en ciencias sociales, habló de la estructura de la obra, los conceptos que aporta, y la explicación de la disputa entre la verdad histórica emitida por el Estado, y la de las familias que luchan por saber y llegar a la realidad con justicia y respeto a los derechos humanos.
Luego de referirse a la complejidad de la indagación, los datos, expedientes y periódicos consultados, la becaria y también coautora de la obra, Analy Loera Martínez, indicó que en el texto se perfilan dos posiciones: por un lado, la aceptación de la verdad histórica, y por otro, su refutación.
En su participación, el joven sobreviviente Luis Uriel Gómez Avelino relató sus vivencias desde aquella noche y cómo ha cambiado su vida. Su decisión es seguir en la lucha y pidió apoyo en redes sociales. Falta justicia y verdad, afirmó. La sesión fue moderada por el doctor Edgar Tafoya, del CES.