La nueva realidad nos exige abrirnos a la crítica

Carola García Calderón, Mario Luis Fuentes Alcalá y Ricardo Uvalle Fotografía: Silvia Escamilla| Gaceta Políticas
La situación que nos ha tocado vivir en los últimos meses nos lleva a tratar de reflexionar, vislumbrar posibles escenarios y buscar sus explicaciones desde de la perspectiva de las ciencias sociales, subrayó el 23 de junio la doctora Carola García Calderón, directora interina de la FCPyS, en el ciclo de Conversatorios: ¿Qué hay detrás de la pandemia?
En su momento, y al abordar el tema: COVID-19. El reto de construir una normalidad aceptable, el doctor Mario Luis Fuentes Alcalá, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, quien coordina la línea de investigación sobre riesgos sociales, indicó que la dimensión de la pandemia “está literalmente transformando todo espacio social, o todo lo social, en el sentido más amplio de la palabra”.
Especificó cuatro rubros de la situación actual que están en crisis y son los mayores retos para el Estado y la sociedad: la crisis del empleo precario, que será muy difícil de volver a dignificar; la crisis de la criminalidad y las violencias, donde junto a la delincuencia común estamos viviendo severas agresiones de género; la crisis del rezago social y la insuficiencia de infraestructura básica, reflejada en un sistema de salud nacional que tras varios años de debilitamiento constante, ha tenido que irse parchando e improvisando para encarar la contingencia sanitaria; y crisis de pobreza, malnutrición y mortalidad evitable, que aún es una asignatura pendiente.
Luego de reconocer que el país no pasa por las mejores circunstancias, el doctor Ricardo Uvalle Berrones, especialista en teoría de la administración pública, políticas públicas y gobierno, expuso que hoy se abre un abanico de preocupaciones y preguntas, como: ¿qué debemos hacer para salir de la pandemia, y cuándo y cómo podremos hacerlo?, inquietudes que no tienen respuestas con un grado de certeza.
Destacó que requerimos “pensar en una nueva generación de políticas públicas, porque lo inédito de la realidad actual nos obliga a pensar en términos de novedad e innovación. Llegó el momento de emprender un gran cambio institucional, a nivel de los instrumentos de los gobiernos, pues con el método de parches y remiendos nos encontramos con respuestas insuficientes, tardías y un alto costo por la pérdida de vidas humanas”.
Para finalizar, el doctor Fuentes Alcalá señaló que “el COVID-19 nos ha impuesto nuevos retos que agravan y profundizan los que ya teníamos antes de la emergencia sanitaria; pero también nos permite y exige abrirnos a la crítica respecto de todo lo que hemos dejado de hacer; las razones por las que ha ocurrido así, y la posibilidad del encuentro y la reconciliación nacional en torno a un proyecto compartido de bienestar, justicia y dignidad para todas y todos”.