La muerte de PEMEX

La periodista Ana Lilia Pérez presentó su libro «Pemex: RIP». Fotografía: Adrián Serrano | Gaceta Políticas
A siete años de su exilio en Alemania, la periodista Ana Lilia Pérez presentó su libro, PEMEX RIP. En él expone cómo se formó una red de corrupción en una de las paraestatales de mayor renombre a nivel internacional: Petróleos Mexicanos. Esta gran red involucra a funcionarios públicos de alto rango, empresarios, militares, líderes sindicales, empleados y comunidades enteras.
A lo largo de su trayectoria profesional, Ana Lilia ha publicado numerosos artículos y cuatro libros sobre PEMEX. El robo de combustible y la corrupción en dicha empresa de hidrocarburos son temas sensibles que, hasta hace poco, estaban ausentes en la agenda pública gubernamental. Es hasta enero de 2019 que el gobierno emprende una batalla contra estos ilícitos. Se calcula que las pérdidas, tan sólo durante 2018, fueron de 66 mil 700 millones de pesos.
El cártel negro
PEMEX RIP es el resultado de una rigurosa labor de periodismo de investigación. A través de la revisión de contratos, transacciones monetarias y otras fuentes de información claves, la autora descubrió el modus operandi y los actores principales de lo que denomina el “cártel negro”.
“Este tipo de prácticas: el delito de cuello blanco, el huachicoleo… representa el dinero que se está saqueando no sólo a nuestro patrimonio, que son las principales empresas del Estado”, destacó Pérez.
Esto resulta una traición a los intereses nacionales y una expresión del tráfico de influencias y conflictos de intereses, donde los beneficiados son empresarios y políticos. Entre los casos más sonados se encuentra el de Carlos Romero Deschamps, líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
En sus investigaciones, la periodista descubrió casos donde estaban involucrados funcionarios del Partido Acción Nacional, líderes sindicales, empresarios españoles e integrantes del Partido Revolucionario Institucional, entre otros. Lo que se busca es el desmantelamiento de empresas estatales para beneficiar al sector privado, precisó la autora.
Combate a la corrupción y expectativas
PEMEX es una de las paraestatales más importantes para la economía mexicana. Desde el punto de vista de la ingeniería, comentó Fabio Barbosa, especialista en temas de petróleo y gas natural, ésta se encuentra en una etapa de revigorización mediante la rehabilitación de refinerías y la perforación de ductos. Sin embargo, también enfatizó que la industria petrolera está en una “etapa de declinación”, por ello hay que moderar las expectativas sobre la misma.
Ana Lilia Pérez destacó, además, la importancia de terminar con la corrupción no sólo mediante el combate al robo de combustible, sino también perseguir el delito de cuello blanco. El maestro Eliezer Morales, quien trabajó como asesor en la Secretaría de Medio Ambiente, dijo que
“…en México no ha terminado la corrupción, pero sí se está castigando y señalando aquello que es más evidente, lo cual está muy bien documentado en este texto y los demás de Ana Lilia”.