La lucha de las mujeres por los espacios públicos
Por Sheila A. Santiago

Foto: Expansión (2021)
Los problemas de violencia y las limitantes que enfrentan las mujeres en los espacios públicos, hechos que las obligan a exigir la pertenencia del entorno, fue el tema abordado en la mesa de reflexión La vida pública en y para las niñas, adolescentes y mujeres, organizada por la División del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPyS.
Paulina Barrera Rosales, doctora en Cambio social y político por la Universidad de Turín, explicó que la dificultad y desgaste que les ocasiona a las mujeres vivir en espacios por los que tienen que luchar y en los cuales se deben proteger, sobre todo ante la evidencia de que el Estado no resuelve la violencia contra ellas, se denomina insostenibilidad, una realidad persistente porque la organización social y empresarial está pensada por y para hombres.
Agregó que la única institución que se fortalece es el ejército, y que el poder otorgado a las fuerzas armadas desde la “guerra contra el narcotráfico”, impulsada por el expresidente Felipe Calderón y continuada por Enrique Peña Nieto, ocasionó un alza en feminicidios por arma de fuego hasta en un 500%. Asimismo, indicó que en desapariciones forzadas, las mujeres representan el 25% de desaparecidos, como indicó una nota informativa del periódico El País, en 2021.

Mtra. Luz Marcela Villalobos. Foto: Sheila A. Santiago
Por su parte, la maestra Luz Marcela Villalobos, integrante de la ONG, “Sociedad sin guerra”, aseveró que tras la creación de la Guardia Nacional y con la ley de seguridad interior, la militarización alcanzó nuevas dimensiones, debido a que no está regulada. «Constitucionalmente, las fuerzas armadas no deben estar en la calle en tiempos de paz; además, su capacidad destructiva aumentó porque se les dieron más actividades y no se eliminaron sus fideicomisos», afirmó.
De acuerdo con una investigación del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la CDMX, sobre violencias en las universidades, Amalia Cruz Rojo, licenciada en Derecho por el Centro de Investigaciones y Docencia Económica, expuso que en el ámbito educativo universitario, aunque el bullying se dirige a hombres y mujeres, éstas reciben acoso sexual tres veces más que los varones, pues cuando son subordinadas son víctimas de ofrecimiento de beneficios a cambio de favores sexuales.
Apuntó que la llamada “interseccionalidad” de la vida pública en México dificulta el desarrollo integral de las mujeres de todas las edades, ya que ellas habitan el espacio sin ser consideradas parte de él, y precisó que una de las causas de dicha interseccionalidad es la relación de poder, al tiempo que subrayó que hace falta enseñar cómo relacionarse sin violencias.

Mtra. Diana Mora. Foto: Sheila A. Santiago
Al tomar la palabra, Diana Mora López, maestra en Derechos Humanos y Garantía por el ITAM, y consultora por los Derechos de la infancia, resaltó que la participación de las mujeres se ve doblemente limitada desde la infancia porque, además de los elementos de género, a las niñas no se les toma en cuenta por ser menores de edad, pues se les considera ciudadanas hasta los 18 años, lo cual afecta su inclusión en la toma de decisiones.
Subrayó también que las niñas no deben comportarse como adultas para opinar: «desde su lenguaje y sentimientos pueden expresar cómo se ven afectadas por las condicionantes de su entorno”; es decir, deben hablar, por ejemplo, del estado de las resbaladillas de su colonia y de otros asuntos que les competen.