La larga noche neoliberal y la judicialización de la política

José Ma. Calderón y Beatriz Stolowicz. Fotografía: Jesús Ramírez | Gaceta Políticas
Como parte del VII Coloquio Internacional del CELA: América Latina y el Caribe, una región en conflicto. Ofensiva conservadora y resistencias, Beatriz Stolowicz, de la UAM Xochimilco, ofreció una conferencia magistral en la Facultad en torno a lo que tituló “Problemas de categorización en América Latina”. Habló, entre otras cosas, de la cruzada que la derecha ha emprendido jurídicamente en contra de la izquierda progresista lationamericana.
La larga noche neoliberal
Stolowicz recordó a Rafael Correa, expresidente de Ecuador, cuando se refirió a “la triste y larga noche neoliberal” en tiempo pasado. Se esperaba que, con un esfuerzo conjunto, se pudiera expulsar de Latinoamérica a ese modelo económico señalado por los círculos de izquierda como el más voraz y destructivo hasta la fecha. Demás países parecían subirse a la ola progresista (Brasil, tal vez, como el más significativo). Sin embargo, no resultó ser del todo así.
La memorable frase de Correa terminó por no representar el pasado, sino un terco presente. Y es que la realidad de Latinoamérica no es una, sino varias. No puede analizarse su contexto político como una unidad sin variaciones. De acuerdo con Stolowicz, sí existen impactos y procesos regionales, pero estos se expresan y adaptan de manera distinta en los distintos lugares del continente. Por ello no es posible hablar de un proceso, sino de varios, que, aunque compartan similitudes con la tendencia política general, se conforman de forma distinta dependiendo de contextos sociohistóricos.
El caso mexicano: ¿a quién obedece la justicia?
La confrontación política adquiere diferentes formas. Frecuente en el caso latinoamericano, sin embargo, es lo que Stolowicz llamó la judicialización de la política, una táctica utilizada primordialmente por sectores conservadores. Basten los ejemplos de la encarcelación de Lula da Silva, en Brasil; la persecución política de los Kirchner, en Argentina, y el desafuero de López Obrador en 2005.
De acuerdo con el expresidente uruguayo, Julio María Sanguinetti, la justicia adquirió una función política. Ya no se podría hablar, pues, de dos poderes políticos y uno neutral. En concordancia con el pensamiento marxista, Stolowicz identifica un andamiaje institucional diseñado con el propósito de proteger los intereses de una clase empresarial poderosa. También ubica una contradicción conveniente. Cuando el fallo resulta favorable para la clase empresarial, entonces los derechos no cuestan; es decir, todo en orden. Sin embargo, cuando el fallo resulta favorable para las clases populares, entonces los derechos cuestan; es decir, se pone en riesgo el pacto justicia-empresariado.