Crítica a la acumulación y dominación, Pablo González Casanova en PreAlas 2019

Pablo González Casanova y Angélica Cuéllar Vázquez. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
Ante un auditorio Ricardo Flores Magón lleno, el doctor Pablo González Casanova, quien fue rector de la UNAM y creador del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), comentó que al hablar de dominación y acumulación se habla de economía.
Luego de indicar que los estados capitalistas tienen redes y vínculos con las corporaciones, explicó que hay ciencias que los Estados utilizan para mantenerse, como la información, la comunicación y la organización, lo cual genera un capitalismo y Estados con redes.
Mencionó que antes la innovación fueron los trabajos asalariados, con los que se dio fin al esclavismo, hecho que observó así Marx con las nuevas empresas. Puntualizó que Adam Smith señaló que la riqueza de las naciones depende de la calidad y cantidad de sus trabajadores
Cambios actuales
El profesor aseveró que antaño, el actor principal era el trabajador, no el pueblo, mismo que nunca adquirió tanta importancia como hoy, pues ahora no se concibe la realidad sin el pueblo y los trabajadores. Alertó que hoy, la lucha por desinformar, incomunicar y desorganizar es fundamental; nos enfrentamos a una nueva guerra un poco invisible con elementos que no se ven, como el carácter de la misma, pues nadie dispara, pero sí desorganiza el pensamiento, se desarticula a las organizaciones.
Respecto al modo de acumulación y dominación, precisó que antes la ciencia más avanzada era la Economía, y hoy el fenómeno ya no es económico, hoy tenemos que estudiar las Ciencias de la Comunicación y la organización. Expresó que en el pasado, las palabras “Estado” y “política” eran una sola; la política incluía el poder, pero hoy están convirtiéndose en un instrumento de medicación, principalmente en las guerras, logrando objetivos con el mínimo de violencia posible; sin embargo, hoy también existe en la sombra una cúpula de poder que sigue tomando las decisiones en el mundo.
Explicó que el sistema de acumulación y dominación ha logrado hacer redes de los bancos legales e ilegales, así como de países legales e ilegales, con temas muy difíciles de entender, razón por la cual debe establecerse el vínculo estrecho entre lo formal y lo informal. Afirmó que en el presente las relaciones y fuerzas de producción del marxismo clásico están en crisis, y sus soluciones también.
El catedrático también hizo hincapié en la importancia del cambio climático, que es un elemento de ecocidio. Resaltó que los gobiernos dieron una posible solución que no se ha cumplido. Replicó que hoy nos enfrentamos a muchos peligros que no se están atendiendo, como los incendios en Brasil, y añadió que el cambio climático se ha descuidado de manera significativa, por lo que está en nosotros tener un mejor mundo.
estoy interesada en la ponencia de la Srita Analy Mendoza Rosales (alumna que gano el 2o. Lugar. del 3er Cocurso de Ensayo «Universitarios Construyendo Transparencia» organizado por el 31 de marzo por el IFAI 2011 en la FCPYS. Y si tuvieran el que gano el 1 er Lugar Ismael Solis Sánchez con el tema Transparencia y Rendición de Cuentas en el SNTE Secc. IX, de la UAM Azcapo. Me la podrían enviar a mi correo por favor. Mi tesis es sobre el mismo tenor pero en el STUNAM, la necesito. Muchas gracias por sus finas atenciones.