La FCPyS; un espacio para analizar la coyuntura internacional

Primer Foro de la FCPyS sobre Análisis de la Coyuntura. Fotografía: Alejandra Reyes| Gaceta Políticas
Por: Nancy Islas
El análisis de la coyuntura es un tema relevante en la agenda de esta Facultad, ya que atraviesa de manera constante la realidad social. Así, se realizó el Primer Foro de la FCPyS sobre Análisis de la Coyuntura, en donde una de las mesas rodeó el tema de la actualidad internacional y sus implicaciones, y en ella participaron los internacionalistas Selene Romero, Mariana Aparicio y José Luis Valdés.
La profesora Selene Romero expuso su visión sobre América Latina, cuyo contexto está atravesado por la predominancia del poder en manos de gobiernos progresistas. Propuso algunos ejemplos de gobiernos como el mexicano, argentino y brasileño, en los cuales se observa una “falta de conciencia ideológico-política que acompañe a la transición de los procesos políticos”, teniendo implicaciones en los terrenos económico y social.
Romero mencionó que estos gobiernos intentan recuperar el neoliberalismo manejado en otros mandatos que, apuntó, han sido fallidos. Según la investigadora, esto tiene relación directa con la creciente crisis social actual, ya que estos modelos gubernamentales han mostrado un principal interés por la concentración de la riqueza, más que por las mejoras en la condición de vida de los pueblos.
Por su parte, la doctora Mariana Aparicio señaló, acerca de la importancia de estudiar la coyuntura, que “todos los días hay que modificar el estudio y repensar hacia dónde queremos ir”. Brindó un análisis sobre la política comercial del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y sus implicaciones en acuerdos como el TLCAN y la Alianza Por el Pacífico.
Concluyó que la lógica de Trump se ha mantenido constante, respecto a las últimas administraciones, en términos de política comercial; y es que el comercio es un interés nacional, reflejado en su política exterior. Asimismo, dicho presidente no da seguridad a sus aliados sobre la estabilidad de los acuerdos de libre comercio que concretan.
Finalmente, el doctor José Luis Valdés hizo grandes aportes sobre la importancia del análisis de la coyuntura. Indicó que éste se trata de trazar una línea del tiempo y marcar los distintos acontecimientos (siempre diferenciados de los eventos simples, individuales e insignificantes) para construir escenarios de lo que aqueja a la sociedad contemporánea.
Agregó que se debe profundizar, principalmente, en “la crisis del sistema democrático global y la economía capitalista”, por ser de una complejidad multifactorial y devenir en una gran cantidad observable de problemas sociales.
La exposición terminó con una pregunta acerca de la relación de Estados Unidos y México, en específico sobre la incógnita del posicionamiento de Trump frente a las elecciones mexicanas. Es decir: ¿qué tipo de candidato le interesa al mandatario y cuál será su plan de trabajo con México frente a esto?
Es mucho el trabajo que le concierne al análisis de la coyuntura, mismo que indudablemente irá creciendo y abriendo más espacios de reflexión como el que se presenció.