La FCPyS abre las puertas para discutir la democracia global
Por María del Carmen Ramírez

Dr. John M. Ackerman. Foto: Denzel Small
Discutir la democracia, críticamente, para fortalecerla, es el gran objetivo, a fin de dar respuesta de manera inmediata a los desafíos presentes, tales como la transformación social global, señaló la licenciada Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general de la Facultad, en la tercera cátedra: Repensando la democracia en el siglo XXI. Perspectivas y desafíos en una era global, coordinada por el doctor John M. Ackerman, titular del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM.
En esta charla magistral, llevada a cabo de manera híbrida, es decir, en formato presencial en el auditorio Pablo González Casanova de nuestro plantel, pero también con transmisión en línea, también participó como ponente el doctor Gerardo De la Fuente Lora, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a quien presentó el doctor Ackerman.
En su intervención analizó críticamente la importancia del Estado como garante del orden social, así como las paradojas de control social en las sociedades democráticas. Al respecto enfatizó que “la sociedad se tiene que producir, pero también reproducir día con día; por lo tanto, debemos pensar, desde la teoría de la acción social, las rutas para que todos tengamos poder”.

Dr. Gerardo de la Fuente. Foto: Denzel Small
El filósofo mencionó al movimiento feminista como ejemplo de lo que se puede lograr cuando la sociedad se reproduce. Dijo que el pensamiento feminista está creado en esta idea, pues la función de las mujeres es absolutamente crucial en la historia de la sociedad moderna.
En su momento, la maestra Martínez Torreblanca aseveró que la democracia que estamos viendo alrededor del mundo requiere de una redefinición y reacomodo de los vientos o premisas que se dieron por sentados durante mucho tiempo, sobre todo porque “en algunos lugares los universitarios y los estudiosos de lo político vemos con mucha preocupación que estamos teniendo retrocesos derivados de conformaciones sociales distintas; hechos a los cuales, por supuesto, debemos dar explicación”.
Coincidió con De la Fuente en que “la ciudadanía es quien ha construido la democracia en casi todos los órdenes de esta sociedad global y la que ha edificado instituciones importantes». Añadió que no se puede pensar en una democracia contemporánea sólo con la visión planteada en las redes sociales, motivo por el cual la FCPyS abre las puertas a la razón, el análisis, debate y propuestas sobre el tema.
Por ejemplo, siguió, en una Facultad donde se estudia la carrera de Ciencias de la Comunicación, cuyo prestigio la coloca como las más importante del país, “no es posible pensar la democracia sin considerar el valor público de la información que tienen en sus manos los diversos sujetos de la composición social orientada a la democracia; por tanto, fortalezcamos la discusión crítica en los espacios universitarios para dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad, y qué mejor hacerlo de la mano de grandes académicos y con probada experiencia. Discutamos con bases firmes y conocimientos sólidos la democracia en México, así como los avatares que tiene aquí y en el mundo”, concluyó la expositora.