La era de las mujeres

Rosa Merlin, Zofia Ziokowska, Francisco Cruz, Mariana Aparicio. Fotografía: Silvia Escamilla| Gaceta Políticas
El papel de la mujer en la política mundial ha tenido una presencia reducida en cantidad, pues han sido pocas las que a lo largo de la historia tuvieron un puesto de poder, como Isabel La Católica, Catalina la Grande o la reina Victoria; sin embargo, su influencia en el desarrollo del planeta es relevante. Así se subrayó en la sesión, La era de las mujeres en tiempos de coronavirus, del ciclo de Conversatorios: los grandes desafíos sociales frente a la pandemia del COVID-19.
El Embajador Francisco Cruz y González; Zofia Ewa Ziótkowska, agregada cultural de Polonia en México, y la doctora Mariana Aparicio, académica de la Facultad, reconocieron que la presencia de las mujeres en la historia ha sido poco reconocida, pero en realidad ha sido constante. Basta mencionar a Indira Gandhi, Margaret Thatcher, Hillary Clinton y Alicia Bárcena, como verdaderas figuras de la política internacional contemporánea.
Los participantes en esta conferencia coincidieron en que el cambio de la percepción del rol de la mujer comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, debido a ciertos factores económicos. Es decir, los hombres se fueron a la batalla, tuvieron que dejar a sus familias y sus puestos de trabajo, mismos que fueron ocupados por ellas y empezaron así a formar parte de la fuerza económicamente activa de la sociedad.
Reseñaron que de los 193 países que conforman la ONU, sólo 20 de ellos están liderados por mujeres, hecho que muestra la desigualdad existente en la política; pero además, al analizar los perfiles de las féminas que ocupan cargos de importancia, se observa que muchas de éstas presentan características masculinas y fuertes, pues sólo así pueden desenvolverse y sobresalir en un ambiente dominado por hombres; no obstante, además de cumplir su rol profesional, también encaran el de madres, esposas y administradoras del hogar.
Indicaron que en los gobiernos encabezados por mujeres se generan políticas públicas destinadas al ámbito social y al medio ambiente; trabajan con grupos interdisciplinarios que promueven la inclusión y la diversidad; suelen contar con buenos asesores, y logran transmitir empatía y sensibilidad al enfrentar problemas sociales.
En este marco, los investigadores dijeron que durante la pandemia se ha verificado que en las naciones lideradas por mujeres proyectan una caída del PIB de 5.5%, mientras que donde están hombres al frente se espera del 7%. También se ha notado las gobernantes tienen una mejor forma de tratar la enfermedad, aplanar la curva de contagios, mejores servicios de salud y hasta seis veces menos muertes.