La entrada de Joseph Biden al 2021
Por Irán Y. García, Montserrat Camacho y Yaritza Pereyra

La entrada de Joseph Biden al 2021.
Joseph Biden asumió la presidencia de Estados Unidos este miércoles 20 de enero, y dada la polarización ideológica con Donald Trump, el hecho abrió la discusión acerca de su posición en cuanto a temas de política exterior. En este marco, el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad y el Observatorio de la Relación Binacional México-Estados Unidos, realizaron el mismo día el Conversatorio virtual, La entrada de Joseph Biden al 2021, en el que participaron reconocidos expertos.
En la mesa 1, “¿Hacia una nueva política migratoria en la administración de Biden?”, la maestra Caroline Deschak, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), sostuvo que entre los planteamientos de Biden está buscar un mejor funcionamiento político-migratorio, y poner a disposición los servicios básicos de salud, ya que es un derecho humano vital.
Deschak, de nacionalidad norteamericana, apuntó que el derecho a la salud es básico para asegurar condiciones de desarrollo desde que se nace y es necesario brindarlo a todos aquellos migrantes que cruzan a su país de origen.
Por su parte, el doctor Jesús Peña, docente de El Colegio de la Frontera Norte, destacó que los dos retos que enfrenta Biden en cuanto a sus políticas migratorias son, primero, la promesa de una reforma para documentar a más de 11 millones de personas que viven de forma ilegal en Estados Unidos, como lo hizo durante su vicepresidencia; así como el fortalecimiento al programa DACA y los distintos apoyos económicos; y segundo, instrumentar medidas más humanas ante los individuos que quieren entrar a esa potencia sin documentos.
En este sentido, el profesor Peña precisó que la salida de Trump refleja una nueva solución hacia los migrantes.
En su turno, la maestra Raquel Saed Grego, de la Universidad Iberoamericana, diferenció los mandatos entre Trump y Biden; señaló el simbolismo que marcó la construcción del muro, los maltratos de las caravanas migrantes al toparse con la seguridad norteamericana, y la falta de apoyos federales a las Ciudades Santuario, caracterizadas por el apoyo a inmigrantes indocumentados ante una posible deportación o arresto; situaciones que, desde su punto de vista, el presidente Biden echará abajo.
En la mesa 2, Entre socios y aliados. La política comercial de Biden, se habló de la política económica, social, de ciencia y tecnología del mandatario entrante, renglones en los que la pandemia actual afecta, así como los retos a enfrentar en cada uno.
Para la doctora Paola Suárez, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, la instrumentación del Tratado de Libre Comercio es nodal, al tiempo que añadió que el optimismo de la apertura de fronteras es evidente con la llegada de Biden.
A este asunto, la doctora Isabel Osorio, de la Facultad de Economía, agregó que el resto del mundo alberga la esperanza de mejorar la relación con Estados Unidos, y que se espera un espíritu multilateral, más diplomático y menos confrontativo.
La doctora Heidi Smith, representante de Estados Unidos, resaltó otros rubros, como la importante reincorporación de su país al Acuerdo de París, así como el aumento de pago por hora, y la promesa de Biden de que las empresas puedan también producir y distribuir la vacuna para combatir la pandemia con apoyo federal.
En la mesa 3, Liderazgo y democracia. El nuevo enfoque de la seguridad, el doctor Raúl Benítez, catedrático de la UNAM, aseguró que el resultado de las elecciones en el país vecino fueron fruto de las actuales condiciones de inestabilidad económica a causa de la Covid, pues ellas influyeron en el triunfo de Biden. Si éstas no existieran, el triunfo probablemente hubiera sido de Trump, puntualizó el catedrático.
Por último, respecto a los retos que la administración Biden-Harris enfrenta en materia de política exterior, el doctor Armando Basurto, de la FCPyS, mencionó la reparación de diversas agencias, secretarías y departamentos del gobierno norteamericano, afectados en su función por la gestión de Donald Trump; la relación entre estos organismos y la sociedad; lidiar con la hiperpolitización de la Suprema Corte de Justicia y del Departamento de Estado; y trabajar en la reconstrucción del Partido Demócrata en el sur del país, dada la ruptura política actual y lo que esta área representa en materia de población electoral.