“La economía política es una ideología, no ciencia”: Rafael Correa
Por Juan Carlos Angulo

Portada de libro
*El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado, hizo la presentación del libro, Economía con ideología disfrazada de ciencia, ocasión en la cual criticó diversas teorías, pues desde su punto de vista, la economía es un argumento político, no es, ni será ciencia.
Lo anterior lo manifestó en una actividad organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL), en donde también participaron la Tesorera de la Federación del Gobierno de México, Elvira Concheiro Bórquez; Gabriela Rivadeneyra, directora de IDEAL y como moderador, el doctor Nayar López Castellanos, coordinador del CELA.
En este evento, realizado en el auditorio “Ricardo Flores Magón”, el ex mandatario ecuatoriano habló de varias teorías económicas, sobre las que dijo que algunas ya existían en China y Europa, como algo natural de la sociedad, donde se da el intercambio y luego aparece el dinero. En su alocución puso ejemplos como el del carnicero, cervecero y panadero, cuyo interés es aumentar su capital, existiendo ahí, dijo, “la mano invisible” que pretende su propio beneficio para promover un fin, para legitimar sus posturas ideológicas y el egoísmo como motor de la economía y de la sociedad.

Ex presidente de Ecuador, Rafael Correa
El también economista apuntó que Estados Unidos se ha convertido en el país más desigual del planeta, con una sociedad desinformada y desmotivada, que no genera empleo, el cual, desde su punto de vista, sólo llega con la innovación.
Luego de señalar que la economía es una disciplina inexacta, aseguró que la neutralidad científica en estas áreas del conocimiento no existe, porque todos tenemos prejuicios, creencias preestablecidas, una visión del mundo, y que “el fin último de la economía es el bienestar humano”. De igual modo, frente a la llamada Economía política, aseveró que es un fraude presentar la ideología como ciencia o como gran teoría, ya que en realidad es un argumento político, donde hay intereses y no es, ni será una ciencia.
Por su parte, la también docente de la UNAM, Elvira Concheiro, hizo una crítica al neoliberalismo, el cual arrasó durante el gobierno de Salinas de Gortari, por lo que este libro es una reflexión del papel que jugaron los economistas y las cosas graves que ocurrieron en nuestro país. No obstante, precisó, la ciencia puede ser una gran potencia de la humanidad.