La democracia debe sustentarse en el Estado de derecho
Por Sebastián Delgadillo

La muerte de la democracia. Foto: Langosta Literaria
En la presentación del libro: La República de Weimar. La muerte de una democracia vista desde el arte y el pensamiento, del doctor Jacobo Dayán, especialista en Derechos Humanos y analista internacional, el autor aseveró que la principal razón por la que el régimen político de la Alemania de inicios del siglo pasado desembocó en la ideología nazi fue debido a la existencia de un gobierno que se encontraba recargado ampliamente en las fuerzas militares y la falta de Estado de derecho.
En el texto analizado se explica el devenir del régimen político surgido como consecuencia de los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, el cual se originó en 1919 en la ciudad de Weimar, Alemania, con la Asamblea Nacional que proclamaba una nueva Constitución.
Durante la conferencia, en la que estuvieron presentes los internacionalistas Yleana Cid, Alma Rosa Amador, y Genaro Beristáin como moderador, se delineó un recorrido histórico que partió de la Alemania de 1918, hasta mediados de 1933.

Alma Rosa Amador, Jacobo Dayán, Yleana Cid y Genaro Beristáin. Foto: Omar García.
Los ponentes compararon el proceso democrático global de aquella época con la actualidad que se vive en América Latina. Al hablar sobre el accionar del Estado, la doctora Yleana Cid explicó que uno de los grandes problemas que aquejan a la mayoría de los gobiernos actuales es el involucramiento excesivo del ejército en el control de la región, lo cual es un “cultivo explosivo” que se presenta no sólo en Latinoamérica sino en todo el globo.
En el mismo tenor, la profesora Alma Rosa Amador indicó que cuando se tiene una democracia que no se sustenta en el Estado de derecho, la situación provoca un problema de gran magnitud que se extiende y azota a la sociedad de manera global.

El Foro contó con numerosos asistentes. Foto: Omar García
Asimismo, la expositora hizo énfasis en que la democracia no es buena ni mala, simplemente hay intereses que ascienden y descienden. Agregó que hay una pieza clave en las promesas de movilidad social con interés de trascender, de educarse, de informarse y llegar un poco más lejos de donde llegaron las generaciones anteriores.