La cooperación México-Estados Unidos es clave

Imagen: Pexels
Eduardo Vite Nava
Sin duda, estamos viviendo cambios en la geopolítica mundial que repercuten en el posicionamiento de Estados Unidos en el mundo, mismos que inmediatamente tiene un efecto directo en algunas cuestiones de su relación con México, aseveró la maestra Consuelo Dávila Pérez, moderadora de la sexta mesa de Diálogos bilaterales, Tendiendo puentes entre la relación México-Estados Unidos, organizada por la UNAM Chicago, UNAM Los Ángeles y la FCPyS, en la que se abordó el tema de cooperación regional y seguridad.
“Primero que nada estamos hablando sobre dos países con filosofías y perspectivas diferentes que deben colaborar en varios niveles, desde los más estructurales a los más prácticos; es difícil imaginar un momento más complejo que éste, en el que coexisten tantos desencuentros y, a la vez, tanta necesidad de trabajar en conjunto”, enunció por su parte el maestro Erik Lee Bedoya, fundador de la organización de investigación North American Research Partnership, y especialista en asuntos transfronterizos, quien confirmó que México es el socio comercial más importante de la potencia del norte.
Tan sólo en Estados Unidos la población de ascendencia y descendencia mexicana suma alrededor de 30 millones dentro del territorio, y la de ciudadanos estadounidenses en tierra mexicana ronda cerca del millón, lo cual se debe tener muy presente en la relación bilateral, pues esto lleva a dos temas que suscitan inquietudes y la necesidad de profundizar en ellos: la frontera y la migración.

Jesús Gallegos, Consuelo Dávila, Alberto Foncerrada y Erik Lee. Foto: Bruno López.
En su momento, el doctor Jesús Gallegos Olvera, profesor de la FCPyS y colaborador del Centro de Estudios Superiores Navales y de la Universidad de la Defensa en Washington DC, explicó que durante los últimos 20 años hemos pasado de una agenda migratizada a una agenda de securitización, y esto ha conllevado también a un proceso de tensión entre ambas naciones, sobre todo porque la migración se ha observado, y con mayor fuerza durante la administración de Donald Trump, como parte de una criminalización y en consecuencia, como una respuesta de securitización de la frontera.
Precisó que estas consideraciones han variado en el gobierno de Joe Biden, un poco para reconocer la importancia de la migración en el marco de una visión político-electoral y con la intención de distinguir y distanciarse de las acciones que llevó a cabo el gobierno de Trump; sin embargo, la continuidad del control fronterizo mantiene la misma dinámica y, por otro lado, los mecanismos de asilo de carácter institucional se encuentran superados.
A pesar de ciertos desencuentros, Erik Lee destacó una herramienta de gran importancia para ambos países, como es el T-MEC, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio (TLCAN), y también subrayó el liderazgo que posee México en América Latina, que particularmente en los últimos años se ha revitalizado con su política exterior con Bolivia, Cuba y Venezuela.

Conferencia, «Tendiendo puentes entre la relación México-Estados Unidos». Foto: Bruno López.
Finalmente, Jesús Gallegos enfatizó que mucho se ha hablado de comercio y migración, no obstante, también están presentes otros temas en la frontera como los ambientales, los recursos hídricos, el desplazamiento social y algunos otros problemas como la pobreza, que tienen un carácter estructural.
Ciertamente, en este momento los dos países se encuentran trabajando en estos temas y la cooperación es clave; además, esta tarea no la puede hacer toda sólo un país, sentenció Erik Lee.