La confianza electoral es responsabilidad de todos

Conferencia: INE y la desconfianza electoral. Fotografía: Alexia Rodríguez| Gaceta Políticas
El sentimiento de inseguridad generado en la ciudadanía producto de numerosos actos de corrupción e irregularidades legales en las que se ha visto envuelto durante las últimas décadas el Instituto Nacional Electoral (INE), la institución más importante de la nación en materia de democracia, es lo que se denomina: desconfianza electoral, sentimiento preocupante que influye sustancialmente en las decisiones previas, simultaneas y posteriores a las próximas elecciones.
La décimo cuarta edición del ciclo de mesas redondas, Encuentros 2018, denominada “INE y la desconfianza electoral”, reunió a los expertos en materia electoral, Silvia Gómez Tagle, doctora en Antropología ; Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diego Valadés, doctor en Derecho, y la doctora en Ciencia Política, Martha Singer, como moderadora.
Pedro Salazar retomó los recientes y polémicos casos de Jaime Rodríguez Calderón, alias “El Bronco” y de Armando Ríos Piter, candidatos independientes que tuvieron irregularidades en su proceso de registro ante el INE, debido a que los apoyos electorales con los que contaban tenían una posible procedencia ilícita. Recalcó que el registro que se le concedió a Rodríguez es sumamente cuestionable, debido a las anomalías que hubo durante su juicio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y la discutible forma de actuar de este último ante las pruebas presentadas por el INE.
Explicó el importante papel que jugará el Tribunal en las próximas elecciones para la resolución de controversias. En este sentido, hizo un llamado a la comunidad universitaria a estar atenta ante las posibles impugnaciones partidistas.
Orientada hacia un punto de vista más sociológico, Gómez Tagle apuntó que el clima político es preocupante debido a la ausencia de garantías electorales, producto de una sobrerregulación electoral. Es decir, las responsabilidades otorgadas para la resolución de problemas de índole democrático se confunden y se ponen a disposición de órganos que no están especialmente diseñados para solucionarlos.
Aunado a lo anterior, la doctora subrayó lo contraproducente que resultan las discrepancias entre el TEPJF y el Instituto Nacional Electoral. Agregó que aunque la estructura del sistema democrático en el país resulta efectiva, la corrupción presente en materia electoral fortalece la desconfianza.
En concordancia, Diego Valadés opinó que a pesar de que se comparte irritabilidad, no se debe caer en el escepticismo, pues se puede desconfiar de las instituciones, pero no de la población. Habló del fenómeno de la corrupción institucional, producida por la disolución o falta de fronteras entre los intereses públicos y privados. Puso como ejemplo el reciente caso del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y el inmenso interés privado que lo detenta, como parte las anomalías que empañan su proceso de construcción.
El doctor Valadés también retomó el caso de Jaime Rodríguez “El Bronco” y consideró que el TEPJF actuó de forma arbitraria y despectiva ante el INE, aun cuando este último presentó pruebas de una evidente intención de engañar a la autoridad para la aprobación de su registro como candidato. Subrayó que este tipo de actos resultan una agresión al orden jurídico, lo cual genera desconfianza. No obstante, recalcó que no debe haber dudas, pues gracias a este tipo de mesas se tiene la seguridad de que existe un interés colectivo encaminado a la solución de este tipo de problemas.
Luego de escuchar una serie de preguntas por parte del auditorio, los ponentes llegaron a diversas conclusiones de entre las cuales se destacan: la necesidad de enfocarse en los derechos de la ciudadanía para garantizar la confianza de ésta en los procesos electorales; el interés indispensable en el comportamiento actual y próximo del TEPJF y del INE, y el innegable hecho de que la creación de un panorama confiable en materia electoral depende tanto de las instituciones como de los ciudadanos.