La comunicación en tiempos de emergencia

Mesa de análisis sobre sobre la comunicación en tiempos de emergencia. Fotografía: Eréndira Barrios| Gaceta Políticas
El 19 de septiembre nos sorprendió a todos. No sólo por la intensidad del terremoto, sino por los estragos que causó y que considerábamos imposibles después de 1985. Se pensó que ya se habían tomado medidas de prevención necesarias. Nos dimos cuenta de la realidad muy tarde y bruscamente.
Como parte del programa del Comunicafest 2018, visitaron la Facultad miembros de los grupos #Verificado19s, Ruta Cívica, Corruptour y otros más. Hablaron sobre la comunicación en tiempos de emergencia, de la propagación masiva de información, de la desorganización, pero también de las propuestas que se pueden hacer desde la comunicación, las redes y la concientización.
Verificado19s nació cuando la ciudad estaba de cabeza. Como lo explicó Rodrigo Floriano, las famosas fake news, en los tiempos “posTrump”, acaparaban las redes sociales. No hace falta recordar el caos que surgió con la propagación de falsos derrumbes, con la saturación de voluntarios en algunos lugares, mientras que en otros existía una ausencia profunda de apoyo. Verificado19s se creó para dar claridad, certeza y organización en los procesos de apoyo, y evitar el caos informativo.
Algo evidente entre los exponentes fue la urgencia fundamental de organización. Mónica Tapia también nos habló de la necesidad de crear redes físicas, además del uso de las redes sociales. También nos advirtió que fue a través de estas últimas donde la gran mayoría de las noticias falsas se propagaron. La sociedad civil se organizó como pudo, pero falta la creación de un protocolo eficiente en caso de emergencias. Por lo pronto, se sugiere, como mínimo, la necesidad de creación de redes vecinales, de comunidad.
Hay aproximadamente más de 2000 damnificados en la colonia Juárez, apuntó Sergio González. No es posible, dijo, que el gobierno no tenga aún un número claro de damnificados en la ciudad. ¿Qué hacer entonces cuando el Estado falla en una situación de emergencia, cuando brilla por su ausencia?: lo que se debe hacer es organizarnos, enfatizó. Empezando con los vecinos, creando redes de apoyo, de reconocimiento: comunicarnos.
Los expositores están trabajando en un memorial del 19 de septiembre; pero éste no es para dar vuelta a la página; todo lo contrario: es para visibilizar que los problemas persisten; que no hay justicia todavía por los permisos truculentos, que aún hay miles de damnificados, que, simple y llanamente, esto aún no termina. En este sentido va en contra del memorial propuesto por Mancera, que dijo costaría aproximadamente 14 millones de pesos; algo absurdo considerando que aún hay familias en las calles. No. Este memorial podría ser, más bien, parte de los ‘antimonumentos’ como el de los 43 normalistas de Ayotzinapa, o de los 49 bebés que murieron en la guardería ABC. Éstos no sólo están para guardar respeto, sino, sobre todo, para no olvidar y exigir permanentemente justicia y más justicia.