La ciudadanía está dispuesta a activarse políticamente
Por Denzell Small Murillo y Ma. Teresa Pérez

Edición: José A. García
El desarrollo de las organizaciones sociales organizadas y no gubernamentales fue el tema abordado en la mesa: “Sociedad civil: teoría, análisis y práctica”.
Al respecto, el maestro Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, explicó que en nuestro país la conceptualización teórica y práctica de la sociedad civil organizada comenzó tardíamente, debido en parte a los procesos de corporativismo y clientelismo, inherentes a un sistema político de un solo partido sin oponentes, donde el PRI tenía 90 años “con el cinturón de campeón”.
Sin embargo, añadió, en el gobierno de Fox se expidió la Ley Federal del Fomento a las Actividades realizadas por la Sociedad Civil, lo que coadyuvó a que hoy existan 300 mecanismos de participación ciudadana.

Mtro. Eduardo Bohórquez. Foto: Alan Chan
Luego de apuntar que la sociedad civil es un pilar fundamental de consolidación democrática, que por mucho tiempo no contó con medios para organizarse institucionalmente, el expositor señaló que debido a que el paradigma de estas entidades choca con el viejo esquema tradicional de participación política, actualmente las viejas riñas han recobrado vida, así como un proceso de rupturismo por parte del Estado mexicano hacia ellas, lo que desemboca en una desconfianza por parte de la población.
Precisó que el ejercicio pleno de los Derechos Humanos es el objetivo de las Organizaciones de la Sociedad Civil, y que su importancia radica en que se supera un modelo clientelar para pasar a uno de co-creación y co-participación. Asimismo, destacó que dichas entidades no sustituyen al ejercicio de gobierno, sino coadyuvan en la solución de relevantes preocupaciones sociales.
Detalló que su experiencia en la creación de la Ley Tres de Tres, le mostró que hay una ciudadanía dispuesta a activarse políticamente, participar en todas las etapas legislativas, y “subirse al ring” de la arena política.
En su momento, la licenciada Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general del plantel, estimó que la corresponsabilidad de la sociedad civil en la creación de políticas públicas es un tema de suma importancia y que la diversidad de sus participantes es un caldo de reactivos para generar soluciones innovadoras y de corte humano a las problemáticas de la agenda pública.

Lic. Patricia Martínez. Foto: Alan Chan
Agregó que la participación ciudadana cobra sentido cuando nos percatamos del impacto social que tiene sobre las personas; por ejemplo, las organizaciones deportivas apuestan a una mejor condición de los individuos.
Sobre el asunto, indicó que fue hasta la década de los setenta cuando se empezó a hablar sobre el derecho al deporte y la necesidad de que se elevara a rango constitucional, incluso se creó el Instituto del Deporte; sin embargo, éste es aún uno de los sectores más abandonados.
Por su parte, el doctor Pablo González Ulloa, profesor de la FCPyS, aseveró que la sociedad civil es tan diversa como los que la conforman, al tiempo que calificó como lamentable el proceso de rupturismo suscitado por el gobierno, pues desde su punto de vista éste surgió por un malentendido, pues las OSCs cooperan con el gobierno, pero no lo sustituyen.
Mariana Niembro Martínez, directora de Borde Político, también se refirió a la desconfianza ciudadana hacia las instituciones estatales, y al recelo de éstas con respecto a las OSCs, al grado de que se han llegado a concebir como agentes desestabilizadores, todo a consecuencia de una falta de divulgación y comunicación. En el mismo tenor, concluyó que los partidos políticos deberían impulsar los canales con la ciudadanía, pero no lo están haciendo.