La ciberviolencia contra ellas es devastadora
Por Juan Carlos Angulo

Imagen: Gobierno de México (2021)
La perpetración de la violencia contra las mujeres se concreta a través de medios de comunicación, videojuegos, redes sociales, mensajería móvil, páginas web, blogs, etcétera, por lo que la agresión en línea es una continuación de la que ellas enfrentan en la vida cotidiana, afirmó la doctora Aimée Vega Montiel, catedrática del plantel.
En este contexto, la académica precisó que desde 2015, la ONU publicó un primer informe sobre la ciberviolencia contra mujeres y niñas, y en 2018 el parlamento europeo tipificó diferentes conductas como violencia digital, la cual, además, tiene un carácter viral y un efecto destructivo que puede ser devastador tanto para menores como para adultas.

Dra. Aimée Vega. Foto: Juan Carlos Angulo
La también integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales aseveró que en lo que hace a legislación sobre el tema, en realidad se le queda mucho a deber a las mujeres, pues en diferentes delitos la carga de las pruebas no son favorables a ellas y no se hace justicia.
Sobre el posicionamiento de la UNAM ante la violencia digital, señalo que la máxima casa de estudios del país propuso una guía para identificar sus modalidades y compartir con todas las universitarias la ruta a seguir para denunciarlas
Por su parte, al referirse al ciberacoso, Carolina Pacheco Luna, maestra en Comunicación por la UNAM, indicó que en México, nueve millones de mujeres han sufrido de éste, y que según el INEGI, de 2017 a 2019, la violencia digital se incrementó un 6.5%, por lo que hay mucho trabajo por hacer en contra de estas situaciones, como instrumentar estrategias de empoderamiento, de concientización, de autonomía y de capacidad para la acción social, lo que ayudará a edificar un futuro sostenible y sin agresiones para las mujeres.

Coord. Tania Roque. Foto: Juan Carlos Angulo
La violencia política sociodigital contra ellas también fue abordada por Tania Roque Medel, coordinadora del diplomado en Comunicación y Derechos Humanos de la FCPyS, quien explicó las diferentes maneras en que ésta se presenta en un proceso electoral, donde las mujeres suelen ser subestimadas como candidatas, pero además, cuando ganan alguna representación y ocupan algún cargo político, se les resta autoridad.
En tanto, la profesora Alejandra González Bazúa, doctora en Estudios Latinoamericanos, llamó a repensar los programas y planes de estudio considerando la perspectiva de género; analizar y consolidar el análisis, pero también la crítica sobre los entornos digitales; además de seguir pugnando en favor de los derechos de las mujeres y en contra de cualquier forma de violencia.