Justicia alternativa

Angélica Cuéllar, directora de la Facultad, presentó su último libro acompañada del investigador del CIDE, Rodrigo Meneses.
Como cada año, la Feria Internacional del Libro del palacio de Minería abrió sus puertas y la Facultad estuvo presente desde el primer día de actividades. Una de las primeras presentaciones de nuestro centro de estudios fue: La justicia alternativa: una mirada sociológica de la justicia restaurativa, libro de la doctora Angélica Cuéllar, directora de la Facultad . Este es un texto sobre la justicia alternativa como un medio para resolver conflictos considerados no graves, elemento que se incluyó en la Reforma Constitucional en Materia Penal que el sistema de justicia inquisitivo tuvo en 2008.
Otro modelo de justicia
En el salón El Caballito, la profesora estuvo acompañada de Rodrigo Meneses Reyes, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien comentó que la estructura y contenido del trabajo se distingue por el amplio conocimiento de su autora sobre las teorías sociológicas y su rigor metodológico de corte cualitativo.
En México, señaló el investigador, hay un interés por estudiar la estructura, organización y funcionamiento de los órganos encargados de procurar la justicia, pero en la mayoría de los casos los resultados son presentados de forma cuantitativa, sintética, generalizable y sin un sustento teórico.
Esta obra profundiza en el proceso de la reforma del sistema de justicia penal, el cual representa un cambio de reglas e instituciones, sin olvidar que el cambio de mentalidad y las formas de trabajo de los operadores también es fundamental. Es decir, en la actualidad la mayoría de quienes trabajan en las entidades de justicia se formaron en la vieja escuela de derecho ligada a una visión más autoritaria y estatista.
Eje del libro
El trabajo, siguió el especialista, consta de una lectura sobre la justicia alternativa en México desde la teoría de Pierre Bourdieu, y responde a la pregunta central, ¿cómo se transforman las prácticas de los agentes de justicia con la reconfiguración del campo jurídico, a partir de la incorporación de la justicia alternativa?

Ambiente en la feria. Foto: Marina Navarrete
Para dar respuesta, la doctora Cuéllar toma como estudio de caso el Centro de Justicia Alternativa del Estado de Morelos, donde la violencia ha impactado en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como “el trabajo que sistemáticamente debe procesar el sistema de justicia penal”, comentó Meneses.
Con este texto, la autora ofrece al lector una investigación empírica en la que aterriza la teoría en el plano de las prácticas de la justicia alternativa, y agrega una reflexión sobre el marco jurídico «como algo inacabado que está en constante organización y construcción”.
Capacitación a los operadores jurídicos
Para finalizar, la doctora Angélica Cuéllar resaltó que este libro surge del interés de observar otra propuesta para la impartición de justicia. Con la justicia alternativa se puede hacer una reparación de los daños en casos específicos, por ejemplo, el robo de autos. Cuestionó cuál es el objetivo de encarcelar al causante de un hecho tal, ya que con ello no se recuperan las pertenencias; en cambio, con soluciones alternativas al proceso común, las partes involucradas pueden lograr acuerdos y la reparación del daño. Además, esto libera la carga de trabajo a los tribunales.
Por ello, la idea de la justicia alternativa es reforzar, profundizar y capacitar desde el policía hasta el juez, pues es una práctica más sólida, civilizatoria y humana, enfatizó la docente.