Joe Biden no tendrá como prioridad a Latinoamérica
Con información de Daniel Cruz

El papel de Estados Unidos en la gobernanza mundial. Fotografía: Diana Doelly| Gaceta Políticas
La doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, resaltó la importancia de “analizar las elecciones internacionales, y más de Estados Unidos, que es un actor fundamental” en la geopolítica, así como su incidencia en el panorama de Latinoamérica; esto al dar la bienvenida a los participantes en el seminario virtual El papel de Estados Unidos en la gobernanza mundial a partir de la nueva administración: cambios y continuidades.
Guadalupe González, investigadora de El Colegio de México, señaló que tras la salida de la administración del actual presidente Donald Trump, a la que calificó como la más disruptiva en la historia de la potencia vecina, habrá grandes cambios; sin embargo, cree que la del candidato electo, Joe Biden, no tendrá como prioridad a Latinoamérica, pues realmente no ha mostrado un interés regional, sino temático.
González aseguró que la relación bilateral entre México y Estados Unidos se verá claramente enfocada en la ratificación del T-MEC, sobre todo en la implementación de los estándares laborales. También, dijo, se hará un énfasis importante en temas de inversión económica y una colaboración mutua en diversos proyectos energéticos basados en el cuidado del medio ambiente.
Alejandro Smonoff, profesor de Política Exterior en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, expresó que el problema principal de su país es el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. En ese sentido, el hecho de que Biden eligiera a Janet Yellen como Secretaria del Tesoro ayudará a que Argentina acceda a los Acuerdos de Facilidades Extendidas.
Asimismo, Smonoff dijo que el futuro de la relación de Estados Unidos y Venezuela será digno de análisis, pues quizá el ingreso de una administración demócrata haga que las tensiones se relajen y entablen un diálogo diplomático; ello siempre y cuando no se ignoren a los personajes políticos afines al ex presidente Hugo Chávez.
Por su parte, Carlos Moreira, maestro en Sociología, aseguró que América Latina sufre una gran fragmentación, por lo que varios países se han aislado y aplicaron sus políticas nacionalistas. Incluso, durante esta pandemia por la COVID-19, ni siquiera se han compartido sus avances científicos o médicos. En otras palabras, el concepto de la unión entre naciones latinoamericanas va en declive.