Japón hacia la nueva era

Mesa sobre Los retos del Japón contemporáneo. Fotografía: Aide Gomez| Gaceta Políticas
El cambio de era y la relación México-Japón
La relación entre México y Japón se ha ido profundizado en diferentes materias, principalmente en el entorno empresarial y gobierno, aseguró Yasushi Takase, embajador del país asiático en el nuestro, al tiempo que informó que el actual emperador de su nación cederá el trono al príncipe Naruhito el próximo 30 de abril, lo que dará inicio a una nueva era. Hizo hincapié en que el emperador es el símbolo del Estado y la unidad del pueblo, pero no tiene facultades de gobierno.
El diplomático destacó que los retos de la sociedad japonesa son el envejecimiento y la baja tasa de natalidad. También subrayó que “Japón debe encaminar sus pasos hacia una nueva era”, marco en el cual el gobierno está proponiendo la sociedad cinco punto cero, que fusiona el medio físico con el ciberespacio a través de la tecnología.
Fin de la era, retos del Japón contemporáneo
Desde una perspectiva histórica, Alfredo Romero, maestro en estudios asiáticos y pionero en el estudio de Asia en la UNAM, mencionó que los conceptos de emperador e imperio son ajenos a la historiografía japonesa y no existen a lo largo del pensamiento japonés.
Mencionó datos históricos del archipiélago, pasando por el siglo VI y VII, cuando la instrucción estaba a cargo de los militares. Explicó que en 1868 tuvo lugar la guerra civil, se instauró una monarquía constitucional y con ella la mención del título de “emperador” y la denominación del país como un “imperio” mostrando a Japón como un país moderno y civilizado.
Aseveró que en el preámbulo de la creación de la constitución de 1889, el acceso al trono se hizo en virtud de la gloria de los ancestros, y en el capítulo primero se establece que la forma de gobierno es la de una monarquía constitucional, donde la persona del emperador es sagrada e inviolable, y con tres grandes aspectos: carácter divido, es un trono hereditario y tiene derechos de soberanía.
El profesor Romero concluyó que la verdadera razón de la abdicación del trono no es un tema de salud, sino un acto inducido y es más bien un critica presentada por el Primer Ministro.
Implicaciones de la abdicación del emperador Akihito: de la política a la vida cotidiana
Carlos Uscanga, doctor en Cooperación Internacional y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, mencionó que desde el inicio de la era Taika han pasado 247 eras en Japón, y que se anunciará el nuevo cambio de era el primero de abril.
Indicó que en la era moderna, el emperador es el centro del sistema político (Medyi o Meiji) y después de la segunda guerra mundial esto cambia. El 8 de enero de 1989 llega la era Heisei, que para muchos significó mantener las bases de la paz, con un Japón viendo hacia adelante y posicionándose como una potencia emergente.
El especialista comentó que en su estancia en Japón a partir de 1990, con el cambio de era, la población esperó una sociedad próspera y a Japón como actor responsable en la sociedad internacional y el fortalecimiento del yen como moneda.
El doctor apuntó que con la nueva era, en este 2019, Japón se enfrenta a nuevas incertidumbres, a una sociedad con otros desequilibrios, el ascenso de China y el declive de Estados Unidos, con agendas internas complejas marcadas por el envejecimiento de la población.
La mujer japonesa de hoy
Una visión que llamó mucho la atención de los asistentes fue la ponencia de Vania de la Vega, maestra en Ciencias para el Desarrollo Económico y la Cooperación Internacional por la Universidad de Hiroshima, quien habló sobre el empoderamiento económico de la mujer japonesa.
La ponente explicó de una manera muy clara la historia de las eras en Japón, y destacó las más cercanas a nuestros tiempos, desde el año 1868, con la era Meiji hasta la actual que está por terminar de Heisei. Delineó también la forma de sucesión imperial en esta nueva era. Mencionó la composición de la familia imperial, los príncipes y las princesas
Realizó un análisis de la vida laboral de las mujeres en Japón, cuyo pico más alto de empleos está entre los 20 y 29 años, teniendo una caída después, e hizo énfasis en que la mujer es la responsable de las tareas del hogar y del cuidado de los niños, percibiendo un apoyo por parte del gobierno.
Mencionó que en la actualidad existe un proyecto que inició en 2012 entre el Ministerio de Economía, Comercio e Industria y la Casa de Bolsa de Tokio que busca seleccionar y reforzar a empresas que promuevan el éxito laboral de las mujeres.