Japón, aliado de México
Por José Francisco Alvarado Juárez

Foto: Internet
Japón es una de las grandes potencias mundiales y para México es un aliado con gran historia. De acuerdo con la doctora Virginia Valdivia, internacionalista de la FCPyS, dado el intercambio económico y cultural entre ambos países, es importante promover la discusión académica sobre esta relación, mediante actividades como el Simposium Iberoamericano de estudios sobre Japón, que en su tercera edición reunió a especialistas de esta nación, así como de México, España y Chile, con el objetivo de abordar las líneas de investigación más novedosas.
“Espero que este encuentro contribuya a promover lazos entre los especialistas de Iberoamérica que estudian mi país”, dijo la señora Aya Kawahata, Primera Secretaria de la sección cultural de la embajada de Japón, quien participó en la inauguración en nombre del embajador Noriteru Fukushima, al tiempo que agradeció el interés y labor de los académicos de la UNAM, así como la presencia de invitados de América, Europa y Asia en las distintas mesas de análisis.

Vania de la Vega, Toru Oono, Fausto Quintana, Aya Kawahata, Virginia Valdivia y Carlos Uscanga. Foto: Yael Alcantara
El doctor Fausto Quintana, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales (CRI), resaltó que México y Japón, juntos, estuvieron y están enfrentando problemas de la agenda mundial, como el Covid, la guerra, cambio climático y problemas de género. En la apertura también estuvo el señor Toru Oono, director de la Fundación Japón en México, entidad del gobierno japonés, cuya finalidad es promover su cultura en el mundo, a través del arte, la lengua y el intercambio intelectual.
La primera exposición, “Japón hoy, un balance”, se centró en lo económico, y en ella se subrayó la inversión del país asiático en México. «Japón invierte más al exterior que al interior”, y cuenta con más de 1,300 empresas en territorio mexicano; de igual modo, se apuntó que en la actualidad hay 11,390 ciudadanos japoneses viviendo aquí.

Sergio Hernández, Carmen Tirado, Pedro Lacobelli, Cecilia Onaha, María Elena Romero, Michiko Tanaka y Virginia Valdivia. Foto:
Al final de esta mesa, la maestra Vania de la Vega, profesora del plantel, abordó los roles de género en Japón, donde las acciones de desventaja han recaído de manera desproporcionada en las mujeres, hecho que afecta su calidad de vida, en comparación con los hombres.
En la clausura de este Simposium, en la que participaron Sergio Hernández, investigador de la Dirección de Estudios Históricos de la UNAM; Carmen Tirado, profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza; Pedro Lacobelli, director del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes; Cecilia Onaha, docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata; María Elena Romero, catedrática de la Universidad de Colima; Michiko Tanaka, investigadora del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, y Virginia Valdivia, académica de la FCPyS, se presentó un análisis acerca del tratamiento de los estudios sobre Japón en diversas universidades del mundo, como China, Madrid, Argentina y Mexico. En ellas, las investigaciones del Pacífico se están abriendo camino, pues antes el tema de los posgrados relacionados al país asiático no eran más que ideas utópicas. Aún más, según los expositores, actualmente existen centros de estudios sobre la nación asiática, donde se indagan las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas entre ésta nación y otros países.
La primera edición de este Simposium se efectuó en marzo de 2007 en El Colegio de México y en 2010 se realizó la segunda entrega; sin embargo, por diversas razones ya no hubo continuidad. Fue gracias al esfuerzo de los académicos del CRI que se retomó el proyecto con el apoyo de diversas entidades japonesas y se pudo organizar esta tercera versión, con el título: “Japón ante la tercera década del siglo XXI”.