Irene Herner, 50 años de vida académica

Homenaje a Irene Herner. Fotografía: David Urbano| Gaceta Políticas
Destacada profesora de la FCPyS y con una clara convicción en su profesión, Irene Herner Reiss ha realizado, con entrega y pasión, una gran aportación a la investigación documental, así como a la crítica de arte. en sus 50 años como docente de la FCPyS, alumnos, docentes y amigos realizaron un merecido homenaje a su vocación como científica social.
Cultura y difusión
Hablar de la trayectoria de la doctora Herner es mostrar el constante trabajo realizado en la difusión de la obra de Siqueiros; interés que le ha permitido incursionar en facetas como la producción, dirección y elaboración de guiones en la serie documental: ¿Quién era David Alfaro Siqueiros?
Angélica Cuéllar, directora del plantel, destacó que además de ser autora de siete libros, escritora de ensayos para revistas y periódicos, la docente ha aportado un manual de metodología muy completo a la academia.
Una larga amistad
Uno de sus grandes amigos y compañeros de trabajo, el doctor Luis Alberto de la Garza, también académico de la Facultad, resaltó que si algo define a Irene Herner es su pasión. Su amistad se forjó en la Facultad de Filosofía y Letras, donde al tomar la clase de arte con la profesora Ida Rodríguez, a quien consideran su mentora, su visión sobre el mundo cambió. Así vinieron diversas experiencias que hoy día continúan recordando, aunadas a las nuevas vivencias que se siguen acumulando.
El profesor adjunto
La lucha por un cambio sociopolítico y cultural del país fue siempre el planteamiento que la profesora Herner arraigó en sus alumnos. En el caso del ahora profesor Napoleón Glockner, no fue la excepción. Como estudiante, después como profesor adjunto y ahora como colega y amigo, el catedrático reafirmó que Irene no dejará de ser la hija rebelde, la esposa amorosa, la madre ejemplar, la abuela cómplice, la gran maestra en el mundo del arte, la docente e investigadora.
Clases, espacio reflexivo y crítico
En la actualidad, dos de sus colaboradoras más jóvenes, Mónica Ruiz y Grecia Pérez, expresaron que observar la pasión con la cual trabaja Herner es una gran enseñanza. Con sus clases, aprendieron a profundizar su mirada, a descubrir en las pinturas su peso social, cultural y sobre todo político; a estructurar y sistematizar el pensamiento y confiar en sus descubrimientos, sin dejar de mencionar que sus clases son espacios reflexivos y críticos, comentaron.
Mis alumnos son subversivos
“Trabajar con ella es pensar que la metodología de investigación documental permite que la información adquiera un compromiso por un mundo distinto”, mencionó la profesora Pérez. «Pensar el pensamiento es una frase que Herner adoptó del humanista Henrique González Casanova, profesor emérito de la UNAM, pues sin esto difícilmente un tema podría investigarse», precisó.
En su momento, la festejada señaló que en la academia, generar pensamientos novedosos es una prioridad, y siempre hay un “sujeto cuestionador que trata de lograr que las verdades fluyan”.
Respecto a sus alumnos, indicó que éstos son subversivos, pues cuestionan cualquier sistema. Finalmente, apuntó que sin el pasado, «la ciencia y el arte estamos perdidos». También agradeció a sus colegas, amigos y familiares por compartir con ella 50 años de vida académica.