Interdisciplina para un mejor futuro

Segundo día de actividades del 1st Congress on Science-Informed Policy: Enhancing the Science-Policy Interface. Fotografía: Aline Espinosa| Gaceta Políticas
Tras las palabras inaugurales de la doctora Angélica Cuéllar Vázquez, titular de esta Facultad, en las que destacó la importancia de la inter, multi y la transdisciplina, dio inicio el segundo día de actividades del 1st Congress on Science-Informed Policy: Enhancing the Science-Policy Interface.
El objetivo de este congreso fue el de unir esfuerzos y perspectivas de las ciencias “duras” con los de las ciencias sociales para un óptimo desarrollo de políticas públicas y la propuesta de soluciones de mayor impacto a los problemas que aquejan a la sociedad en varios ámbitos. En palabras de la directora, “alrededor del mundo se están debatiendo los referentes del desarrollo y del bienestar de las personas. Los objetivos del desarrollo sostenible, los Acuerdos de París contra el cambio climático y la atención y gestión de los desastres naturales son temas prioritarios de las agendas de los gobiernos, que requieren de políticas públicas que se desarrollen a partir de las especificidades locales, de diagnósticos y de una coordinación de esfuerzos entre científicos “duros” y sociales.”
De esta manera, la relevancia de este evento se ubicó en la necesidad de que los universitarios de la máxima casa de estudios se sumen a esta tendencia, y contribuyan al desarrollo de propuestas benéficas para las sociedades, no sólo a ciertos sectores de las mismas. Las dificultades complejas que atravesamos requieren de un diálogo colaborativo entre las ciencias otrora separadas. Los desafíos actuales precisan de unidad, no de escisión.
El congreso mismo fue una muestra de este ánimo de cooperación, así lo sostuvo Rush D. Holt, CEO de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS por sus siglas en inglés), cuyas palabras inaugurales invitaron a integrar la ciencia a las políticas públicas y a la diplomacia para mostrar cómo se complementan entre sí y lo benéfica que resulta esta complementariedad.
Dado que en nuestro país los científicos, los políticos y los diplomáticos no tienen un diálogo directo, es menester incentivar la participación de los estudiantes en este proceso para que en un futuro funjan como gestores entre estos tres grupos, tal fue la reflexión sobre la pertinencia de esta actividad que ofreció Arturo Menchaca, coordinador del Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) de la presidencia de nuestro país.
El resto del día trajo consigo reflexiones cuyos principales basamentos fueron: la mejor comunicación y colaboración entre los países, la importancia de la previsión en la propuesta de solución de problemas, la unión global de las academias productoras de conocimiento, la instauración de una diplomacia científica en el mundo, la necesidad de pensar en el futuro y en la sustentabilidad; en resúmen: la oportunidad que se nos presenta para transformar, con los elementos con los que ya contamos y en beneficio de nuestras sociedades, una realidad compleja y no siempre provechosa.
Es necesario destacar que el congreso reunió a una buena cantidad de especialistas, científicos e investigadores, todos ellos alentados por el ánimo de lograr esta sinergia disciplinaria en las futuras reflexiones y propuestas para hacer de éste un mundo mejor. En la primera mesa acompañaron a los ya mencionados, William Henry Lee, Coordinador de la Investigación Científica en la UNAM; Silvia Torres Castilleja, miembro del CCC, y Alejandro Chanona, académico de nuestra Facultad.
Este congreso, apuesta, como muchos otros espacios académicos en la actualidad, a una visión holística de las disciplinas pero también de las sociedades, los gobiernos y los países en la preservación del bienestar humano y natural; sin la participación de todos los actores y la consideración de todas las posibilidades, las barreras seguirán alzándose y la superación de nuestros obstáculos será solo temporal.