Inserción del enfoque de género en la Administración Pública
Por Eduardo Vite Nava

Foto: Pexels
La incorporación de un enfoque de género en distintos temas ha cobrado mayor relevancia en los últimos años y la Administración Pública ha puesto sobre la mesa los principales asuntos de este corpus que precisan una reflexión profunda. Por ello, y con la finalidad de dar a conocer líneas de investigación y trabajos con este enfoque transversal en cuestiones de género y derechos humanos, se organizó el primer Congreso Estudiantil de Administración Pública, donde se discutieron los principales retos que enfrenta dicha disciplina.
En palabras de Oscar Emilio Ortega Cerón, egresado de la FCPyS, desde la Administración Pública se puede estudiar y conocer cuál es la incidencia de las instituciones, las organizaciones y el propio gobierno en los asuntos de género, así como comprender las condiciones actuales de desigualdad.
En este contexto, comentó que el llamado salario rosa, cuyo objetivo es elevar el ingreso económico de mujeres de 18 a 59 años que están debajo de la línea de pobreza y no perciben ingresos formales, no tiene como política pública un claro enfoque de género, pues no atiende de raíz la problemática de desigualdad estructural.

Alicia Islas, Arturo Hernández, Luisa F. Chávez, Oscar E. Ortega y Tania de la Palma. Foto: Alejandro Pérez
Por su parte Luisa Fernanda Chávez Peñuelas, estudiante de quinto semestre en AP, aseveró que “el trabajo doméstico es una actividad que se ha ido feminizando desde toda la vida”, lo cual tiene un alto grado de incidencia en ámbitos como la educación, donde se privilegia a los hombres sobre sobre las mujeres.
Detalló que en México, el censo del INEGI de 2020 estima que en promedio por cada 10 mujeres hay 9 hombres, esto quiere decir que la población femenina es mayor, sin embargo, subrayó, resulta muy alarmante que solamente asistan a la escuela 8 de cada 10 niñas que tienen edad para hacerlo, y en en el ámbito internacional esto es todavía mucho más preocupante.
“Siendo las mujeres la mayoría en el país, hay una carencia de programas con perspectiva de género dedicadas exclusivamente a nosotras; necesitamos una reforma educativa morada, puntualizó Luisa Fernanda.

Alicia Islas, Nahomi Silva, Arturo Hernández, Luisa F. Chávez, Oscar E. Ortega, José de Jesús Bermúdez y Tania de la Palma. Foto: Alejandro Pérez
Por su parte, Naomi Silva, también egresada de AP por la FCPyS, indicó que se debe tener siempre en cuenta que la administración pública y el enfoque de género no son dos esferas separadas, sino dos elementos de un mismo proceso. Es necesario, recalcó, “transversalizar la perspectiva de género, es decir, atravesar todas y cada una de las esferas, partes y etapas de la construcción de políticas públicas, sin olvidar retomar las que ya existen, así como criticarlas y mejorarlas.