Inclusión de la discapacidad en México
Con información de Luis Alfredo León Barrera

Ignacio Rubio y Elihú Zárate. Fotografía: Karla García| Gaceta Políticas
“Discapacidad y ciencias sociales” es el tema de la Revista Acta Sociológica No. 80, presentada el 26 de agosto al público en general, en la cual los colaboradores analizan los factores sociales y políticos de la discriminación hacia los discapacitados en México, debaten las acciones específicas generadas en nuestra Facultad, hasta aquellas políticas públicas con una visión y perspectiva más amplia, pero sobre todo, según palabras de la doctora Patricia Brogna, coordinadora y coautora del número, se valora a la inclusión como un derecho de toda la población.
El doctor Ignacio Rubio, director de la revista, comentó que en el país la inclusión de la discapacidad tiene un panorama muy amplio, es decir, las universidades han jugado un rol fundamental en la producción del conocimiento teórico del tópico, lo cual coadyuva a que toda la sociedad y en particular las personas discapacitadas tengan información cabal, construyan vínculos y reflexionen sobre el asunto; asimismo, como resultado de esto, los estudiantes, en específico quienes se encuentran en esta situación, tienen mayor oportunidad de construir una nueva relación con su entorno y sumar sus propias contribuciones a publicaciones como ésta. Uno de los objetivos de los investigadores del tema, precisó el docente, es posicionar a nuestra universidad como un espacio de cooperación e integración, en el cual se pueda combatir la exclusión social.

Fotografía: Karla García| Gaceta Políticas
Hemos trabajado para lograr una publicación en ciencias sociales que, a través de artículos de vanguardia, exponga la realidad de la discapacidad de manera integral, y mediante una visión global, considere tanto la perspectiva y papel de la ONU como de otras organizaciones vinculadas, labor que ha derivado en un retrato muy interesante sobre el asunto en la sociedad contemporánea, puntualizó el profesor.
En su momento, el doctor Adrián Scribano, colaborador en esta edición, indicó que necesitamos prevenir qué pasará en el siglo XXI con las ciencias sociales y el contexto de la discapacidad, pues muchos hemos estado acostumbrados a mirar de lejos a las personas en esta condición. Por fortuna, la mundialización y los enfoques teóricos nos permiten enterarnos acerca, por ejemplo, de avances alcanzados por el Banco Mundial y la OCDE en diferentes estrategias para la inclusión de la discapacidad, tales como la regulación emocional y corporal de esta población, además de habilidades y competencias que se consolidarían con políticas públicas con intervención del Estado, el mercado y la sociedad civil.
La discapacidad en el ámbito educativo debe regirse por una postura de inclusión social, relaciones de convivencia saludables, diseño de políticas públicas que garanticen la seguridad social, la educación y el desarrollo humano, y que borren cualquier práctica de exclusión, concluyeron los doctores Sandra Elena Guevara y Miguel Ángel Márquez, también participantes en este trabajo.