Impulso tímido a la participación política de las mujeres
Por Karla Fernández

Derechos políticos de las mujeres. Fotografía: Gilberto Morán| Gaceta Políticas
El conversatorio, Situación de los derechos políticos de las mujeres en Iberoamérica en el siglo XXI se llevó a cabo en el marco de la relevancia del día 8 de marzo, y con motivo de la reciente publicación del libro Violencia política contra las mujeres, tercer volumen de la serie “Género, liderazgo y participación” de la red HILA. El debate se centró en torno a dos ejes: los avances en términos de participación y representación política de las mujeres y los obstáculos que persisten en esta esfera.
En primera instancia, la doctora Yanira Zúñiga, de la Universidad Autónoma de Chile, mencionó que en ese país se han presentado avances en los derechos políticos de las mujeres, ya que las prácticas feministas han replanteado las categorías básicas de la democracia y, por lo tanto, han permitido el acceso y una mayor inclusión de éstas en la esfera política; no obstante, aseveró que hay una difícil permanencia de ellas en los cargos, y su presencia en la política no asegura una reestructuración que permita una paridad dentro de este espacio.
La doctora Paloma Román, de la Universidad Complutense de Madrid, señaló que en el caso de España se ha incrementado la participación política femenina a partir de la implementación de la democracia; sin embargo, se trata de un proceso lento y no excesivo, pues a ellas sólo se las considera importantes para resolver cuestiones económicas dentro de sus cargos políticos. Asimismo, añadió, en la nación ibérica aún persiste la cultura política clásica (rey-súbditos), lo cual genera que las mujeres tengan actitudes cognitivas muy bajas sobre la política, hecho que impide que se desempeñen exitosamente en sus cargos políticos.
Adriana del Rosario Báez, profesora de la FCPyS, indicó que en México se dio un impulso tímido en cuanto a la participación política de las mujeres a principios de la década de los noventa; pero a partir de los primeros años del siglo XXI éstas comenzaron a ingresar con más frecuencia en los congresos del país, y para 2014 se aplicó una norma que permitió una mayor paridad de género en las dos cámaras del Congreso de la Unión. Aun así, precisó, uno de los obstáculos para ellas es que no tienen una participación política a nivel local o municipal, además de que se les designan menos responsabilidades o temas sin tanta relevancia para el país.
En su turno, la maestra Dhayana Carolina Fernández, venezolana e investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Colombia, expuso que en este país, tras el reconocimiento de la ley de igualdad de género y la implementación de la legislación de cuota electoral para cargos administrativos, se ha presentado un avance en la participación política de las mujeres. A manera de contraste mencionó el caso de Venezuela, en donde existe un régimen autoritario que no sanciona a los partidos políticos por no incluirlas en sus mesas de diálogo ni en la toma de decisiones, aun cuando ellas son el sector de la población venezolana más vulnerable.
¡Excelentes fotografías!