Impacto del terrorismo en América Latina
Por Elizabeth Flores

Foto: Global Strategy.
Con objeto de discutir el impacto y las implicaciones del terrorismo en la región, se realizó la conferencia: Agenda contra el terrorismo por parte de Estados Unidos en la región latinoamericana, en la que el doctor Carlos Flores Pérez, politólogo y experto en el tema, exploró el concepto de “terror como práctica institucional” en la zona, sosteniendo que ciertos gobiernos han utilizado tácticas de este tipo como una herramienta de control social y político.
El expositor también examinó el “terror como estrategia de violencia instrumental”. Argumentó que en ocasiones el terrorismo es empleado deliberadamente como un medio para alcanzar objetivos políticos específicos.
En la conferencia también se abordó el tema del terror en función de intereses específicos y su relación con la guerra irregular. Se discutió cómo los actores involucrados en estos conflictos pueden utilizar estos métodos para alcanzar objetivos estratégicos, influir en la opinión pública y desestabilizar regiones, adaptando éstos a las circunstancias particulares de cada conflicto.
Durante su participación, el maestro Alfonso Aragón Camarena, especialista en Estudios sobre Política Internacional, analizó el uso político del adjetivo “terrorista”, destacando cómo esta etiqueta puede ser manipulada para justificar intervenciones y políticas internacionales.

Daniel Regalado, Alfonso Aragón, Carlos Flores. Foto: Elizabeth Flores.
Acerca de la agenda de Estados Unidos contra el terrorismo, dijo que ésta ha influido en las dinámicas de poder en América Latina, tanto en el ámbito jurídico, como político y estratégico. Su análisis sugiere que para entender dicha incidencia es necesario considerar no sólo las leyes y normativas, sino también el contexto social que alimenta este problema complejo.
Mientras tanto, Daniel Regalado Santiago, químico fármaco-biólogo, presentó un análisis sobre las implicaciones del terrorismo desde un punto de vista científico y social, subrayando las consecuencias para la salud pública y la seguridad.
La plática brindó a los asistentes elementos para una comprensión más clara de las complejas relaciones entre seguridad, política y sociedad en la región.